Marea Roja de la Ciencia

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar

Marea Roja de la Ciencia es una plataforma del sector científico y de la investigación pública que trata de entroncar con otros movimientos como la Marea Blanca y la Marea Verde porque "porque sin Educación no hay Ciencia, sin Ciencia no hay Sanidad, y sin Educación, Ciencia y Sanidad no hay Servicios Sociales".

Contenido

[editar] Historia

La Marea Roja de la Ciencia tuvo una actividad intensa en otoño de 2013. El 15 de diciembre de 2013 participó en una manifestación conjunta con la Marea Blanca y la Marea Verde (acta de la Marea ciudadana de Madrid apoyando esa acción), y el 27 de septiembre de 2013 organizó una manifestación acompañando a la Noche de los Investigadores europea (acta de la Asamblea General de Ciencia valorando la manifestación).

[editar] Historia previa del sector

Se puede que considerar la Marea Roja de la Ciencia bebe de la tradición de acciones, huelgas y movilizaciones en el sector científico, recogida por Ciencia para el Pueblo :

En 1978 un grupo de científicos del CSIC se encerraron de manera indefinida en la sede del CSIC en la madrileña calle Duque de Medinaceli para denunciar “un régimen de contratación precario e injusto”. En el comunicado los encerrados, sin cobrar, manifestaron que esperaban “una respuesta a su solicitud de una contratación adecuada a su titulación académica”.

Ya en 1983 se produjo en Madrid un encierro estatal de becarios predoctorales, posdoctorales y los que se conocía como honoríficos -debido a que no cobraban ningún sueldo ni tenían ningún tipo de relación formal con el CSIC- donde se denunció que las becas del CSIC encubrían “una forma de contrato de trabajo mal retribuido, ya que muchos de ellos llevan así entre cinco y diez años”.

La comunidad científica no ha sido ajena al resto de luchas laborales, como demuestra que en 1990 el 80% del personal del CSIC secundó la huelga laboral. No tenemos noticias de acciones o movilizaciones específicas en el sector científico hasta 1998, cuando el PIC (Personal Investigador Contratado) emularon la película Full Monty, haciéndose eco de la denuncia la misma Nature.

En el año 2000 nace la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, que después de numerosas acciones y manifestaciones (5 de octubre de 2001, 13 de junio de 2003, 25 de noviembre de 2005 y 20 de mayo de 2006) logró en el año 2006 la firma del EPIF, el Estatuto del Personal Investigador en Formación.

Pero esto no supuso un descenso en las movilizaciones dentro del sector científico, ya que poco tiempo después, en el 2008, se produjo la huelga de becarios del UAB, una de las más importantes hasta la fecha. Ese mismo 2008 se produjo la importante manifestación y Jornadas “Otra investigación es posible”. Por desgracia, ese mismo año se produjo la muerte del investigador sin contrato Miguel Blázquez Álvarez, durante una estancia breve en el Instituto de Medioambiente de Varsovia, donde investigaba para su tesis doctoral.

Otra convocatoria importante fue la desarrollada el 2009 en Sevilla “Por una investigación digna”. En Madrid se organizó posteriormente un “Circo FPU” y, a finales de ese mismo año, concentraciones a las puertas de más de una treintena de los principales centros de investigación y las universidades de todo el estado y del Ministerio en Madrid en protesta por el recorte presupuestario de I+D+i para el año 2010. También del 2009 es la campaña de la FJI “No + becas x trabajo”, que continuó hasta el 2011.

“Investigar es invertir en futuro” fue el lema de la manifestación organizada en el 2010, donde hablaron portavoces de Plataforma por la Investigación, Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios y la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España, convocantes junto a otras asociaciones. En Nature y en Science se hicieron eco de las reivindicaciones y demandas planteadas.

En el 2011 se lanzó la campaña Personal Investigador en Formación de la UCM contra el 5 porciento.

En el 2012 se publicó en Nature Spanish changes are scientific suicide y se crea la Carta por la ciencia. Además, ese mismo año las trabajadoras de limpieza del CSIC iniciaron una huelga. También en el 2012 comenzó la campaña Tombem el Decret!, impulsada por D-Recerca.

Se entregaron en el 2013 230000 firmas en el Ministerio de Economía y Competitividad pidiendo que no se dejara “caer al CSIC”. Para la entrega, dos miembros de Ciencia Con Futuro estuvieron acompañados de miembros de las plataformas InvestigAcción y Federación de Jóvenes Investigadores, así como unos 200 trabajadores del CSIC.

A raíz de una convocatoria de InvestigAcción en la sede central del CSIC se crea también en el 2013 en Madrid la Asamblea General de Ciencia, que también convocaría posteriormente como Marea Roja de Ciencia. Se organizó ese mismo año una jornada de Luto por la Ciencia en las puertas de numerosos centros. Y, para cerrar a nivel de movilización, se produjeron la que se considera la mayor manifestación de científicos hasta la fecha, seguida de la primera manifestación durante La Noche de los Investigadores.

El 2014 trajo conflictos netamente sindicales: un ERE en el CNIO y una huelga de los trabajadores de Calar Alto (CSIC/Max Planck) y también la segunda manifestación durante la Noche de los Investigadores, convocada por la Marea Roja de Ciencia.

[editar] Organización

La Marea Roja no tiene una estructura interna sino que surge como colaboración de la Federación de Jóvenes Investigadores, Ciencia para el Pueblo y Ciencia Con Futuro. Sus acciones tienen apoyo de la Marea Granate (ver el manifiesto de apoyo en 2014), que participa en sus asambleas.

[editar] Actividad

Su actividad principal es convocar la manifestación que coincide con la Noche de los Investigadores. Esta manifestación tuvo lugar en 2013 y 2014, y se desconvocó en 2015. Ha vuelto a ser convocada para 2016.

[editar] Documentos

Lo que sigue es el comunicado conjunto de Ciencia con Futuro y Ciencia para el Pueblo con ocasión del 1 de Mayo de 2016:[1]

«A pesar de tímidas mejoras recientes, como la conversión de las becas públicas en contratos, los trabajadores de la ciencia en nuestro país se siguen viendo abocados a desarrollar su labor en un entorno precarizado. Las discusiones sobre las condiciones laborales en el sector científico suelen justificarse aludiendo a que el trabajo en este sector es una carrera vocacional y no ligada a expectativas salariales o condiciones de vida dignas. Así se justifican abusos impensables en otros sectores, como por ejemplo, trabajar sin contrato al finalizar una beca, realizar horas extra sin remunerar, trabajar en días festivos y, en definitiva, se asume la precariedad como algo inherente a toda carrera investigadora. Parte de estos abusos se han visto agravados por los recortes en investigación de los últimos años; recortes que se han traducido en:

  • 11.000 investigadores/as menos desde 2010.
  • 40% de recortes en I+d+i desde 2009.
  • Desaparición de un Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Inexistencia de una carrera investigadora digna para científico/as titulares, docentes, becarios y para personal técnico.
  • Existencia del llamado ‘techo de cristal’ para las mujeres al querer progresar en la carrera investigadora.
  • Menos contratos para el personal laboral y demonización de aquello/as que tratan de conseguir un contrato indefinido.

La situación laboral en el CSIC es especialmente preocupante. El organismo, que estuvo a un paso de colapsar en 2013, ha llegado incluso a amenazar con represalias a los investigadores y centros de investigación que hayan contribuido, aunque sea de forma indirecta, a la estabilización laboral de sus trabajadores. Otra consecuencia importante de los recortes en I+D, es la precarización de la carrera investigadora, la falta de interés por parte de nuestros representantes políticos en la investigación científica y la constante pérdida de capital humano. Para un trabajador en ciencia, pasar parte de su carrera en el extranjero, bien para trabajar o formarse, es algo habitual y en cierta medida deseable. Sin embargo, en muchas ocasiones los investigadores se ven obligados a emigrar por falta de oportunidades. Tampoco hay que olvidar que los avances en ciencia en este país serían imposibles sin el trabajo del personal técnico, cuyas carreras profesionales también se ven mermadas por la falta de estabilidad y continuidad en las convocatorias de proyectos de investigación. Y por supuesto, sin el trabajo de las becarias/os de investigación, a los que a menudo ni siquiera se les considera como trabajadores. Por todo ello, consideramos que hace falta poner en pie mecanismos para erradicar estas injusticias y para proveer a la ciencia española de los fondos necesarios para desarrollar una carrera investigadora estable, bien definida y no sujeta a ciclos electorales. Que permita así a las investigadoras/es realizar su labor con dignidad y en igualdad «de oportunidades. Hoy 1 de mayo también es una jornada de lucha para las personas que trabajamos en el sector científico y académico: queremos recuperar nuestros derechos laborales y nuestra dignidad.

Por una ciencia con futuro. Por una ciencia para el pueblo.»

[editar] Véase también

[editar] Referencias

[editar] Noticias relacionadas

[editar] Enlaces externos


v · d · e         Plataformas
Por tema

Agua · Anticapitalismo · Antifascismo · Antimilitarismo · Anti-represión · Apoyo mutuo · Autogestión · Ciencia · Comunicación · Consumo · Corrupción · Cultura · Democracia · Desobediencia civil · Ecología · Economía · Educación · Energía · Feminismo · Información · Inmigrantes · Internet · Intervención social · Justicia · Laboral · LGBT · Mapas · Memoria histórica · Política · Sanidad · Servicios públicos · Tercera edad · Transparencia · Transporte · Urbanismo · Vivienda

Por país

Alemania · Argentina · Brasil · Chile · España · Francia · Islandia · Puerto Rico · Portugal · Reino Unido · Rumanía

España
(por CC.AA. y provincia)

Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla· Aragón (Huesca, Teruel, Zaragoza· Canarias (Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife· Cantabria · Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo· Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora· Cataluña (Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona· Comunidad de Madrid · Comunidad Foral de Navarra · Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón, Valencia· Extremadura (Badajoz, Cáceres· Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra· Islas Baleares · La Rioja · País Vasco (Álava, Gipuzkoa, Vizcaya· Principado de Asturias · Región de Murcia

Por orden alfabético

A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S · T · U · V · W · X · Y · Z

Generales

Avaaz · Bambuser · Change.org · Facebook · Flickr · Gmail · Grupos de Google · Identi.ca · Ivoox · Livestream · Mumble · N-1 · Oiga.me · RSS · SoundCloud · Twitpic · Twitter · Ustream · Vimeo · YouTube

Otros

Lista de calendarios

Véase también: Lista de asociaciones · Lista de campañas · Lista de centros sociales · Lista de cooperativas · Lista de sitios web sobre el 15M