Discusión:Marea Granate Viena

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar
Comenzar una nueva discusión

Contenidos

Título de hiloRespuestasÚltima modificación
Consulta catalana (refundición)008:31 6 oct 2014
Borrador de carta al embajador015:06 4 oct 2014
Comienzo de año 2014012:20 6 ene 2014
Organización interna planetaria002:14 1 dic 2013

Consulta catalana (refundición)

Editado por 2 usuarios.
Última edición: 08:31 6 oct 2014

Contenido

[editar] ¿Cómo conjugar estos dos textos?:

"Marea Granate Viena exigimos al gobierno central que facilite la consulta catalana, en el marco de un proceso de diálogo donde el Estado Español se reformule hacia una realidad más federal y de democracia participativa. Nos hacemos eco de la voluntad del pueblo catalán, pero denunciamos las políticas de su gobierno actual.

Con el consenso de la asamblea de Marea Granate Viena:

Salvador Espada Raquel López Corbacho Elba López Oelzer Javier de Pedro Jaume Perelló"

"MG viena no ha alcanzado consenso en esta materia y evita posicionarse al respecto"

[editar] Otro texto anterior de Pablo Torija:

[editar] Texto siendo editado (métele mano, y ennegritea los cambios)

Estoy en contra del derecho de autodeterminación de Catalunya. Estoy en contra desde la izquierda, desde la defensa de la educación y la sanidad pública, desde él que combate al capitalismo. Mi postura es marginal (prácticamente única) dentro de la izquierda, pero es coherente con los planteamientos de la izquierda. Mi opinión ha ido cambiando en los últimos años, así que, puedo de nuevo, estar equivocado.


Sobre los derechos

La razón principal por la cual estoy en contra de la consulta catalana (hay varias) parte de los siguientes dos axiomas:

Un derecho (individual o colectivo), para ser tal, ha de ser universal. Si una persona o colectivo tiene un determinado derecho, lo tiene porque el resto de personas o colectivos también lo tenemos. No tenemos derecho a viajar todos los años a Tailandia de vacaciones porque ese derecho no es universalizable. Si todas las personas viajasen todos los años a Tailandia, se produciría un calentamiento global tan fuerte que mandaríamos el planeta a la mierda. Por tanto viajar a Tailandia de vacaciones no es un derecho. El derecho a la integridad física, a la educación o a la alimentación si son derechos ya que son universalizables.

Los derechos se organizan jerárquicamente. El derecho a viajar a Tailandia iría en contra del derecho a la salud y de la alimentación o a la biodiversidad (entre otros), debido al cambio climático producido por los vuelos. Estos derechos están por encima del derecho a viajar a Tailandia, por lo tanto tenemos que renunciar al derecho de viajar a Tailandia por el derecho a comer. Lo mismo pasa con el fumar en los espacios cerrados: tu derecho a fumar impide mi derecho a la salud. Como el derecho a la salud es jerárquicamente superior al tuyo a fumar, pues no puedes fumar.


Comunidades imaginarias

Tenemos una amiga ella es emigrante explotada en Austria, hija de emigrantes andaluces currantes que decidieron irse a probar suerte en Catalunya. Ella con Artur Mas no comparte: ni costumbres, ni historia personal o familiar, ni lengua materna, ni tradiciones familiares, ni cosmovisión, ni ideología, ni situación económica, social o laboral, ni sexo y posiblemente ni siquiera gusto estético. Lo único que comparte es la identidad catalana (y haber nacido en una determinada área geográfica, aunque en el caso de algunos catalanes, como Pepe Rubianes, no es tampoco se aplica).

Ésta es la misma situación que se daba en America. En America (del Norte y del Sur) se crean los primeros Estados-Nación nacidos de la división de otros estados (Gran Bretaña y España). Si bien en America del Norte el lema “no más impuestos sin representación” es importante, lla existencia de un par de generaciones de personas que jamás había visitado Gran Bretaña generó una separación identitaria con respecto a la metrópoli, incluso si los Norteamericanos compartían muchas similitudes con los Ingleses.

El caso más excepcional es el de America del Sur. Allí la independencia está liderada por los criollos, una élite económica y social que una vez logra su independencia de España comienza una serie de guerras para dividir las ex-colonias en Estados más pequeños. Desde un punto de vista cultural, económico, político, social, lingüístico, etc... estas élites eran idénticas entre sí. Sin embargo se declaran la guerra en nombre de la Nación (Peruana, Ecuatoriana, Boliviana, Venezolana y Colombiana). ¿Por qué lo hacen? Según la gente que ha estudiado el tema, el único motivo es el identitario. Los criollos residentes en Quito (Lima, Bogotá, etc..), tenían lazos económicos y comerciales con el resto del país (Ecuador), formaban parte de una élite que se conocía, aunque fuese de oídas, las noticias tanto políticas, culturales y comerciales se centraban en los alrededores de la capital, de manera que se creaban una serie de comunidades imaginarias (éste no es un concepto mío sino de un estudioso del tema, Benedict Anderson, y son imaginarias porque uno no conoce a todos sus miembros, sino que se los imagina). La idea de pertenencia, la idea identitaria, llega aquí a su máximo exponente, ya que las élites nacionales de estos países sólo se diferencia por dicha identidad. Entorno a esta identidad construyen su nacionalidad.

A mi personalmente, la idea de la identidad nacional me parece un timo. Hay grupos de personas que comparten mucho más que la identidad nacional (por ejemplo explotación laboral) y cuya característica común determina muchos más aspectos cotidianos que la identidad nacional. Además dichas identidades son mucho más potentes a la hora de crear un mundo mejor. Sin embargo esas otras identidades quedan sublimadas por la relevancia que toma en la actualidad la identidad nacional (otra de mis críticas a todo este proceso).

En cualquier caso, vamos a dar por válido el tema identitario como la fuente de la nación. De echo el castrado Estatut establecía en su preámbulo: “El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación “. Lo que recoge el Parlament es ese sentimiento identitario y ese sentimiento es la fuente de la nación (parece que Mas y Zapatero, o sus asesores, también conocían la idea de comunidades imaginarias de Benedict Anderson).

La autodeterminación como un derecho de las comunidades imaginarias

Ahora volvemos a la pregunta. ¿Existe el derecho de determinación de los pueblos/naciones? Partamos de la base de la nación catalana. Si una nación es como en Catalunya, nación por sentimiento identitario, tendríamos un problema. ¿Por qué? Porque el derecho a tener un estado propio de cualquier comunidad imaginaria supondría la desaparición de otros derechos de carácter jerárquicemente superiores (a mi entender, en este caso) como es el derecho a la educación pública, a los derechos laborales y a un medio ambiente aceptable (entre otros). La posibilidad de que cualquier comunidad/pueblo/nación pueda constituirse en un estado multiplicaría, obviamente el número de estados. Esto supondría varios problemas:

a) De tipo ecológico. Una de los principales problemas en las diferentes cumbres climáticas es la facilidad con que los países pueden escurrir el bulto culpándose los unos a los otros. En general, y esto está estudiadísimo, un incremento del número de agentes dificulta la coordinación entre los mismos. El parasitismo (free-riding) se dispara y es muy difícil colaborar en temas ambientales, ya que es muy fácil que algunos estados decidan apuntarse a la moda del dumping ecológico para lograr inversiones. Algunos países pueden aceptar (y de hecho aceptan) normativas muy laxas con respecto a las industrias del acero, nuclear, o con altas emisiones de CO2 para lograr que dichas industrias se alojen en sus países. Esos países tendrían ventajas económicas que afectarían al medio ambiente que todos tenemos derecho a disfrutar.

b) De tipo laboral: Cuando hay una huelga en Tailandia, lo primero que les dicen los dueños es: “como sigáis así nos vamos a China”. La existencia de múltiples estados también facilitará la existencia de algunos con condiciones laborales ínfimas que acaparen inversión intensiva en mano de obra. Las maquilas en la frontera entre EEUU y México son (eran) un ejemplo de las perversiones de esta posibilidad. Con muchos estados, las condiciones laborales tenderán a reducirse en todos ellos. El capital es el que gana. El derecho a un trabajo digno es el que pierde.

c) De tipo fiscal y financiero: He conocido gente de todas partes, incluyendo nacionales de paraísos fiscales. Y es increíble la facilidad que tienen para justificar las políticas fiscales y financieras de sus países (aquí hablo de gente de Luxemburgo y de Liechtenstein). Saben que están minando el derecho a la salud y a la educación pública de sus países vecinos (Francia y Alemania, principalmente) pero oye, que lo ven lo más normal y saludable. En un documental (creo que de director austriaco) ponían a hablar al presidente de unas islas de éstas que son un paraíso fiscal. El tipo era un pescador, no tenía ni idea de finanzas, pero parece que alguien le dijo: “Oye tú, quieres vivir la vida a todo tren” y debió de decir que sí... Y ahí están acaparando dinero proveniente del narco-tráfico, la venta de armas y los evasores de impuestos. Lo de “me voy con los amigos a fundar un micro-estado paraíso fiscal” es un poco de coña, pero así es como han ido las cosas en otras partes. El valle de Arán se independiza porque oye, tienen el aranés y rápidamente se convence a sus ciudadanos en que pueden vivir mucho mejor si aprueban unas leyecitas de nada, una reducción de impuestos directos a tipo 0, y listo. Y quién dice el valle de Arán dice Pedralbes. ¿Por qué no? ¿Qué van a perder, la sanidad y la educación pública que no utilizan? Se independizan y punto... y nada de pagar impuestos, que eso es de pobres.

El caso de los paraísos fiscales y lo que favorecen el desmantelamiento de los servicios públicos (favorecen el tráfico de armas y de drogas) es un extremo, pero todos conocemos la competitividad a la baja en tema de impuestos: Diferentes Estados que compiten por atraer inversión extranjera a base de reducir impuestos. El caso más reciente que hemos vivido fue con el tema del Eurovegas... Madrid y Barcelona a ver quien se bajaba más los pantalones ante el capitalismo (eliminación de impuestos durante X años, modificación de leyes, infraestructuras gratuitas). Es ocurrió dentro de España pero es una tendencia internacional. La competencia entre estados, obviamente se hace más fuerte cuando se incrementan el número de estados. Y cuando se reduce la base impositiva directa y a empresas se incrementan las desigualdades sociales y se reducen los servicios públicos. Aquí, de nuevo gana el capitalismo. Aquí se pierden derechos sociales (educación, sanidad, etc.).

bonus) [Fuera de la lógica discursiva llevada hasta ahora, pero otro motivo para estar en contra de los procesos de independencia como el catalán] Adicionalmente indicar que si queremos usar el Estado como herramienta contra el capital. Lo que queremos es un Estado-herramienta grande, no uno pequeñito. En un mundo dónde las empresas son cada vez más monstruosas, el tamaño de los estados tiene, por lo menos que moverse al mismo ritmo, estados cada vez más pequeños serán cada vez menos capaces de frenar las corporaciones capitalistas.
 Conclusión 
En resumen, si planteamos el derecho a decidir, como el derecho de las comunidades imaginarias (naciones o pueblos) a tener un estado propio. Yo estoy en contra de dicho derecho. Porque si es un derecho y por tanto universal, se pierden una gran cantidad de derechos (laborales, ecológicos y sociales) que a mi modo de ver son muy superiores.


Nota adicional: Ni que decir tiene

Todo esto no quiere decir que esté en contra de la protección de las diferentes lenguas tanto oficiales como no oficiales de España. De cuidar el folclore de las distintas regiones. Pero desde luego no a través de la creación de Estados. En Catalunya se podría proponer un cambio en la constitución Española que suponga un blindaje al catalán (y de otras lenguas): Política lingüística y educación en materia lingüística por parte de las CCAA, posibilidad de hablar en Catalán/Euskera/... en Juzgados de las CCAA, en el parlamento y en el Senado. Con esto si estaría de acuerdo. El derecho individual a hablar en Catalán y el derecho colectivo (como planeta) a la diversidad lingüística no va en contra de ningún otro derecho fundamental de carácter superior.

Si es un tema económico: Balanzas fiscales y demás, bueno, pues sí los ricos pagan más impuestos que los servicios públicos que reciben a cambio. Las balanzas fiscales de los ricos son siempre deficitarias.

[editar] Texto originario (no editar aquí)

Estoy en contra del derecho de autodeterminación de Catalunya. Estoy en contra desde la izquierda, desde la defensa de la educación y la sanidad pública, desde él que combate al capitalismo. Mi postura es marginal (prácticamente única) dentro de la izquierda, pero es coherente con los planteamientos de la izquierda. Mi opinión ha ido cambiando en los últimos años, así que, puedo de nuevo, estar equivocado.


Sobre los derechos

La razón principal por la cual estoy en contra de la consulta catalana (hay varias) parte de los siguientes dos axiomas:

Un derecho (individual o colectivo), para ser tal, ha de ser universal. Si una persona o colectivo tiene un determinado derecho, lo tiene porque el resto de personas o colectivos también lo tenemos. No tenemos derecho a viajar todos los años a Tailandia de vacaciones porque ese derecho no es universalizable. Si todas las personas viajasen todos los años a Tailandia, se produciría un calentamiento global tan fuerte que mandaríamos el planeta a la mierda. Por tanto viajar a Tailandia de vacaciones no es un derecho. El derecho a la integridad física, a la educación o a la alimentación si son derechos ya que son universalizables.

Los derechos se organizan jerárquicamente. El derecho a viajar a Tailandia iría en contra del derecho a la salud y de la alimentación o a la biodiversidad (entre otros), debido al cambio climático producido por los vuelos. Estos derechos están por encima del derecho a viajar a Tailandia, por lo tanto tenemos que renunciar al derecho de viajar a Tailandia por el derecho a comer. Lo mismo pasa con el fumar en los espacios cerrados: tu derecho a fumar impide mi derecho a la salud. Como el derecho a la salud es jerárquicamente superior al tuyo a fumar, pues no puedes fumar.


Comunidades imaginarias

Tenemos una amiga ella es emigrante explotada en Austria, hija de emigrantes andaluces currantes que decidieron irse a probar suerte en Catalunya. Ella con Artur Mas no comparte: ni costumbres, ni historia personal o familiar, ni lengua materna, ni tradiciones familiares, ni cosmovisión, ni ideología, ni situación económica, social o laboral, ni sexo y posiblemente ni siquiera gusto estético. Lo único que comparte es la identidad catalana (y haber nacido en una determinada área geográfica, aunque en el caso de algunos catalanes, como Pepe Rubianes, no es tampoco se aplica).

Ésta es la misma situación que se daba en America. En America (del Norte y del Sur) se crean los primeros Estados-Nación nacidos de la división de otros estados (Gran Bretaña y España). Si bien en America del Norte el lema “no más impuestos sin representación” es importante, lla existencia de un par de generaciones de personas que jamás había visitado Gran Bretaña generó una separación identitaria con respecto a la metrópoli, incluso si los Norteamericanos compartían muchas similitudes con los Ingleses.

El caso más excepcional es el de America del Sur. Allí la independencia está liderada por los criollos, una élite económica y social que una vez logra su independencia de España comienza una serie de guerras para dividir las ex-colonias en Estados más pequeños. Desde un punto de vista cultural, económico, político, social, lingüístico, etc... estas élites eran idénticas entre sí. Sin embargo se declaran la guerra en nombre de la Nación (Peruana, Ecuatoriana, Boliviana, Venezolana y Colombiana). ¿Por qué lo hacen? Según la gente que ha estudiado el tema, el único motivo es el identitario. Los criollos residentes en Quito (Lima, Bogotá, etc..), tenían lazos económicos y comerciales con el resto del país (Ecuador), formaban parte de una élite que se conocía, aunque fuese de oídas, las noticias tanto políticas, culturales y comerciales se centraban en los alrededores de la capital, de manera que se creaban una serie de comunidades imaginarias (éste no es un concepto mío sino de un estudioso del tema, Benedict Anderson, y son imaginarias porque uno no conoce a todos sus miembros, sino que se los imagina). La idea de pertenencia, la idea identitaria, llega aquí a su máximo exponente, ya que las élites nacionales de estos países sólo se diferencia por dicha identidad. Entorno a esta identidad construyen su nacionalidad.

A mi personalmente, la idea de la identidad nacional me parece un timo. Hay grupos de personas que comparten mucho más que la identidad nacional (por ejemplo explotación laboral) y cuya característica común determina muchos más aspectos cotidianos que la identidad nacional. Además dichas identidades son mucho más potentes a la hora de crear un mundo mejor. Sin embargo esas otras identidades quedan sublimadas por la relevancia que toma en la actualidad la identidad nacional (otra de mis críticas a todo este proceso).

En cualquier caso, vamos a dar por válido el tema identitario como la fuente de la nación. De echo el castrado Estatut establecía en su preámbulo: “El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación “. Lo que recoge el Parlament es ese sentimiento identitario y ese sentimiento es la fuente de la nación (parece que Mas y Zapatero, o sus asesores, también conocían la idea de comunidades imaginarias de Benedict Anderson).

La autodeterminación como un derecho de las comunidades imaginarias

Ahora volvemos a la pregunta. ¿Existe el derecho de determinación de los pueblos/naciones? Partamos de la base de la nación catalana. Si una nación es como en Catalunya, nación por sentimiento identitario, tendríamos un problema. ¿Por qué? Porque el derecho a tener un estado propio de cualquier comunidad imaginaria supondría la desaparición de otros derechos de carácter jerárquicemente superiores (a mi entender, en este caso) como es el derecho a la educación pública, a los derechos laborales y a un medio ambiente aceptable (entre otros). La posibilidad de que cualquier comunidad/pueblo/nación pueda constituirse en un estado multiplicaría, obviamente el número de estados. Esto supondría varios problemas:

a) De tipo ecológico. Una de los principales problemas en las diferentes cumbres climáticas es la facilidad con que los países pueden escurrir el bulto culpándose los unos a los otros. En general, y esto está estudiadísimo, un incremento del número de agentes dificulta la coordinación entre los mismos. El parasitismo (free-riding) se dispara y es muy difícil colaborar en temas ambientales, ya que es muy fácil que algunos estados decidan apuntarse a la moda del dumping ecológico para lograr inversiones. Algunos países pueden aceptar (y de hecho aceptan) normativas muy laxas con respecto a las industrias del acero, nuclear, o con altas emisiones de CO2 para lograr que dichas industrias se alojen en sus países. Esos países tendrían ventajas económicas que afectarían al medio ambiente que todos tenemos derecho a disfrutar.

b) De tipo laboral: Cuando hay una huelga en Tailandia, lo primero que les dicen los dueños es: “como sigáis así nos vamos a China”. La existencia de múltiples estados también facilitará la existencia de algunos con condiciones laborales ínfimas que acaparen inversión intensiva en mano de obra. Las maquilas en la frontera entre EEUU y México son (eran) un ejemplo de las perversiones de esta posibilidad. Con muchos estados, las condiciones laborales tenderán a reducirse en todos ellos. El capital es el que gana. El derecho a un trabajo digno es el que pierde.

c) De tipo fiscal y financiero: He conocido gente de todas partes, incluyendo nacionales de paraísos fiscales. Y es increíble la facilidad que tienen para justificar las políticas fiscales y financieras de sus países (aquí hablo de gente de Luxemburgo y de Liechtenstein). Saben que están minando el derecho a la salud y a la educación pública de sus países vecinos (Francia y Alemania, principalmente) pero oye, que lo ven lo más normal y saludable. En un documental (creo que de director austriaco) ponían a hablar al presidente de unas islas de éstas que son un paraíso fiscal. El tipo era un pescador, no tenía ni idea de finanzas, pero parece que alguien le dijo: “Oye tú, quieres vivir la vida a todo tren” y debió de decir que sí... Y ahí están acaparando dinero proveniente del narco-tráfico, la venta de armas y los evasores de impuestos. Lo de “me voy con los amigos a fundar un micro-estado paraíso fiscal” es un poco de coña, pero así es como han ido las cosas en otras partes. El valle de Arán se independiza porque oye, tienen el aranés y rápidamente se convence a sus ciudadanos en que pueden vivir mucho mejor si aprueban unas leyecitas de nada, una reducción de impuestos directos a tipo 0, y listo. Y quién dice el valle de Arán dice Pedralbes. ¿Por qué no? ¿Qué van a perder, la sanidad y la educación pública que no utilizan? Se independizan y punto... y nada de pagar impuestos, que eso es de pobres.

El caso de los paraísos fiscales y lo que favorecen el desmantelamiento de los servicios públicos (favorecen el tráfico de armas y de drogas) es un extremo, pero todos conocemos la competitividad a la baja en tema de impuestos: Diferentes Estados que compiten por atraer inversión extranjera a base de reducir impuestos. El caso más reciente que hemos vivido fue con el tema del Eurovegas... Madrid y Barcelona a ver quien se bajaba más los pantalones ante el capitalismo (eliminación de impuestos durante X años, modificación de leyes, infraestructuras gratuitas). Es ocurrió dentro de España pero es una tendencia internacional. La competencia entre estados, obviamente se hace más fuerte cuando se incrementan el número de estados. Y cuando se reduce la base impositiva directa y a empresas se incrementan las desigualdades sociales y se reducen los servicios públicos. Aquí, de nuevo gana el capitalismo. Aquí se pierden derechos sociales (educación, sanidad, etc.).

bonus) [Fuera de la lógica discursiva llevada hasta ahora, pero otro motivo para estar en contra de los procesos de independencia como el catalán] Adicionalmente indicar que si queremos usar el Estado como herramienta contra el capital. Lo que queremos es un Estado-herramienta grande, no uno pequeñito. En un mundo dónde las empresas son cada vez más monstruosas, el tamaño de los estados tiene, por lo menos que moverse al mismo ritmo, estados cada vez más pequeños serán cada vez menos capaces de frenar las corporaciones capitalistas.
 Conclusión 
En resumen, si planteamos el derecho a decidir, como el derecho de las comunidades imaginarias (naciones o pueblos) a tener un estado propio. Yo estoy en contra de dicho derecho. Porque si es un derecho y por tanto universal, se pierden una gran cantidad de derechos (laborales, ecológicos y sociales) que a mi modo de ver son muy superiores.


Nota adicional: Ni que decir tiene

Todo esto no quiere decir que esté en contra de la protección de las diferentes lenguas tanto oficiales como no oficiales de España. De cuidar el folclore de las distintas regiones. Pero desde luego no a través de la creación de Estados. En Catalunya se podría proponer un cambio en la constitución Española que suponga un blindaje al catalán (y de otras lenguas): Política lingüística y educación en materia lingüística por parte de las CCAA, posibilidad de hablar en Catalán/Euskera/... en Juzgados de las CCAA, en el parlamento y en el Senado. Con esto si estaría de acuerdo. El derecho individual a hablar en Catalán y el derecho colectivo (como planeta) a la diversidad lingüística no va en contra de ningún otro derecho fundamental de carácter superior.

Si es un tema económico: Balanzas fiscales y demás, bueno, pues sí los ricos pagan más impuestos que los servicios públicos que reciben a cambio. Las balanzas fiscales de los ricos son siempre deficitarias.

SalvaE (discusión)12:18 4 oct 2014

Borrador de carta al embajador

Editado por otro usuario.
Última edición: 15:06 4 oct 2014

(en elaboración) Carta al embajador cara al Martes 14 de Octubre de 2014 - Nada que celebrar Estimado Sr. Embajador de España en Austria,

le agradecemos su amable invitación con motivo de lo que ahora se llama Fiesta Nacional.

Le escribimos en nombre de Marea Granate Viena, el colectivo que el 7 de abril de 2013, bajo la llamada de "No nos vamos, nos echan", nos manifestamos en el Graben a la vez que en más de 33 ciudades del mundo. Desde entonces nos reunimos permanentemente en esta nuestra ciudad de acogida y tratamos asuntos en los que usted podría incidir:

El novedoso sistema del "voto rogado" dificulta claramente la posibilidad de la ciudadanía española en el extranjero para ejercer su derecho al voto.

La directiva 2004/38/CE que recoge el certificado de inscripción ("Anmeldebescheinigung") afea la construcción europea como territorio de acogida, incluso de su propia gente.

La Administración española escamotea a las personas emigradas que quieren volver derechos universales trabajosamente conquistados, como es la cobertura sanitaria.

Por otra parte, como ciudadanía interesada por los asuntos de nuestro país - por mucho que vivamos en el extranjero -, a la vista de acontecimientos como los recurrentes desahucios o encarcelaciones como la de Alfón, noticias como la corrupción generalizada entre las clases dirigentes y la banca, la degradación de la Justicia, la Ley Mordaza y el abandono institucional de toda perspectiva de futuro real para la ciudadanía, nos han llevado a la conclusión de que hoy, aunque con agrado hemos aceptado su invitación a tomar un vino español con usted, su esposa y el resto de la colonia, no tenemos nada que celebrar.

Reciba un cordial saludo,

SalvaE (discusión)14:09 4 oct 2014

Comienzo de año 2014

13/1/2014

Analysis 15/1/2014

Discussion Resources

SalvaE (discusión)12:20 6 ene 2014

Organización interna planetaria

Contenido

[editar] Propuesta de texto refundido

[editar] Preámbulo

Deseamos un debate y reflexión internos en profundidad en cada asamblea local sobre qué somos, cómo nos definimos ideológicamente, de qué fuentes bebemos, y la reflexión sobre de qué manera lo transmitimos.

Los asuntos procedimentales y logísticos dibujan el "sello Marea Granate", puesto que no es lo mismo hacer las cosas de una manera que de otra, y afloran ideología y filosofía. Su agilización permite dejar espacio al intercambio de opiniones y pensamientos de las distintas asambleas al respecto de los acontecimientos que siguen teniendo lugar fuera y dentro del Estado español.

La acción y la necesidad de cambio y justicia social han marcado nuestra identidad y definición. Bebemos del despertar político que implicó el 15M, con su inclusividad y concienciación social. Miramos con ojos precavidos la clasificación rígida de la Marea Granate. Huimos de la estructura organizativa del partido político (jerarquizada y vertical, con disciplina interna que alecciona a sus integrantes). Huimos también de la simple auto-alineación teórica con ideologías, que se base en la asignación de arriba a abajo de una etiqueta. Las narrativas que usamos, nos dan las herramientas necesarias para que ni los medios ni los partidos políticos secuestren con facilidad nuestras inquietudes con fines meramente electorales. Influir en ellos es una de nuestras metas, pero eso es diferente a que ellos traten de acallarnos mientras usan nuestros lemas.

El corazón teórico e ideológico y la identidad de Marea Granate, emanan de las acciones que hacemos:

Sus contenido, objetivos, en contra de qué, a favor de qué, en colaboración con quién, alejándonos de qué.

¿Pueden esas acciones ubicarse en la izquierda? ¿Pueden en la derecha? ¿Hay acciones transversales a ambos posicionamientos?

Buscamos la potencia y la energía de la gente como motor, de ahí que cuanto más amplia sea la puerta de entrada más gente pueda llegar y añadir su presencia. No para apoyar cualquier acción, que no discrimine entre sus objetivos.

El neoliberalismo, en su intento de desarmar a la sociedad de redes, propaga el concepto de "neutralidad política", que desemboca en una carencia de pensamiento crítico frente a sus ataques a los estados de bienestar y a las democracias.

Esta táctica ha calado en España, donde se ha alimentado el rechazo a la conciencia política y social haciéndola parecer sinónimo de extremismo y voluntad de destrucción.

Debatimos y reflexionamos sobre nuestra definición ideológica, mas allá de el dogmatismo y el sectarismo. Queremos así ser algo más que un fenómeno reactivo a los acontecimientos.

La propuesta organizativa tiene en parte su origen en las ideas federalistas.

La federación consiste en la coordinación y asociación de varios entes (asambleas, personas, estados, organizaciones) en un plano de igualdad y conservando su autonomía. Lo contrario es el centralismo, donde uno de los entes tiene poder de decisión en ciertos aspectos sobre los demás.

Para que funcione un modelo horizontal es imprescindible la implicación. La pasividad lleva a la delegación, a dejar que hagan por mí, y a la jerarquía. Si las asambleas piden poder de decisión deben afrontar la responsabilidad que esto conlleva.

Se pueden llegar a dar situaciones de “vacío legal”. La buena voluntad y la confianza priman a la hora de relacionarnos para poder seguir funcionando.

Por otra parte también reconocemos el método autónomo, cuya idea viene ser (crudamente) "tu haz lo que quieras, que yo haré lo que me dé la gana, a partir de ahí y mediante asambleas nos coordinamos".

Frente al modelo de colectivo al que se pertenece y de militancia que acata y aplica lo decidido en los niveles superiores (territoriales, meritocráticos, de mayor conocimiento técnico), hay una realidad en nuestras prácticas que vamos teorizando y explicitando. El ejemplo en nuestro pasado reciente es la elaboración de nuestro Manifiesto. A lo largo de un par de meses ha habido un flujo de borradores y de enmiendas, que ha desembocado en un texto final asumido colectivamente, que fue leído en muchas ciudades públicamente y circuló con eco mediático. Las vías de enriquecimiento del texto han sido múltiples. La Asamblea de París realizó enmiendas y personas particulares de París enriquecieron sobre ello. La realidad tecnológica actual nos posiblitita participar plenamente a lo largo del tiempo con independencia de la localización física. La toma de decisiones se hace accesible y recupera en su mejor expresión la amplificación de la inteligencia colectiva. Si hay más cabezas y más sensibilidades atendiendo un tema complejo, y se es capaz de mantener la acumulación de energías sin que explote todo, capaz que se descerroja hasta el nudo más gordiano.

Vamos lento porque vamos lejos.

[editar] De las Asambleas

1. La Marea Granate es un movimiento asambleario donde cada asamblea local es independiente. A la hora de establecer la coordinación entre asambleas y actuar como un movimiento afrontamos la cuestión de la toma de decisiones. El contacto entre los grupos de la Marea Granate se produce mediante una asamblea virtual abierta, mas allá del riesgo de “trolls” infiltrados, de que algunas ciudades aporten más participantes que otras, o más capacidad de opinión e influencia que el resto, de la posible saturación de participantes, multiplicando la cantidad de opiniones y alargando el debate, o la posible duplicidad de niveles en la toma de decisiones. La cuestión de la soberanía es por tanto un interrogante. ¿Quién es soberana? ¿La asamblea virtual abierta o cada una de las asambleas locales? Si ya se decide en la asamblea virtual abierta, ¿qué utilidad tiene lo que se acuerde en las asambleas locales? En caso de contradicción, ¿a quién hacer caso? ¿A la asamblea virtual abierta o a tu asamblea local? ¿Qué legitimidad tiene la asamblea virtual abierta para decidir por las asambleas locales y para hablar en nombre de toda la marea? Estas ambigüedades e imprecisiones a menudo obligan a tomar decisiones individuales a personas que se ven sin legitimidad ni apoyo para decidir nada, arriesgándose por un lado a recibir la colleja de los compañeros y compañeras si se equivocan y por otro a recibirla igualmente por no hacer nada o por hacerlo sin legitimidad. Ante esto hay quien pide establecer representantes y hay quien se opone a crear esos liderazgos. Esta situación en la que bajo la premisa de la efectividad se propone ceder parte del poder de decisión a algunas compañeras y compañeros es el germen de las jerarquías. La Marea Granate puede elegir entre desarrollar un modelo de organización horizontal funcional o por contra elegir representantes.

2. Entendemos la asamblea virtual abierta como el espacio último en el que se coordinan acciones globales cuando es necesario (sin menoscabo de la coordinación previa en la lista de correo), y donde se trasladan las opiniones, posturas, decisiones y propuestas de las distintas asambleas locales que componen la Marea Granate. Cada asamblea local es autónoma y soberana, y las asambleas virtuales abiertas nos permiten coordinarnos para hacer acciones conjuntas. Para asegurar el carácter democrático y la transparencia en la toma de decisiones, las posturas expresadas en la asamblea virtual abierta son sistemáticamente debatidas y consensuadas en las distintas asambleas locales.

3. Cada asamblea local o persona individual que lo cree oportuno eleva puntos para la propuesta de orden del día de la próxima asamblea virtual abierta. Estos puntos llegan al resto de asambleas de manera que todas realizan acuerdos al respecto y lo manifestan en la asamblea virtual abierta. Entre asambleas se refunde la propuesta de orden del día de la próxima asamblea virtual abierta con las aportaciones y se remite a cada localidad con dos semanas de antelación, consensuándose así una posición en cada asamblea local y dando un caracter representativos a las decisiones. La asamblea virtual abierta puede tener lugar de forma ordinaria una al mes, a través de Mumble. Pueden tener un día fijo al mes en el que tener lugar, por ejemplo el primer domingo de cada mes. Sus horarios y días de las asambleas virtuales abiertas viabilizan la participación de todas las asambleas, facilitando horarios asumibles por las personas a ambos lados del Océano Atlántico. Se hacen asambleas virtuales abiertas extraordinarias para temas concretos/urgentes que surgen, de manera excepcional. La redacción del acta es abierta y pública, durante la asamblea virtual abierta, y permanece pública al finalizar la asamblea. Las asambleas virtuales abiertas son representativas de las asambleas locales, las personas participantes en las mismas llevan a la asambleas virtuales abiertas los consensos de su asamblea local, aportando así lo que en estas se decide. Las posturas personales tienen en las asambleas locales lugar para el debate de las mismas.

4. Los puntos propuestos para el orden del día van acompañados de una explicación y llegan con tiempo suficiente para que cada asamblea pueda tomar un acuerdo al respecto. Como a menudo urge tomar decisiones y no se puede esperar a la próxima asamblea virtual abierta, aspiramos a realizar acuerdos previos de protocolos a seguir según distintas situaciones. Por ejemplo: Se puede acordar ya dar apoyo a cada huelga general o sectorial que sea convocada en el Estado Español, matizando lo que se considere oportuno, y lo mismo con otras eventualidades típicas con las que podamos prever que nos vamos a encontrar. A veces se dan situaciones imprevistas sobre las que no hay un acuerdo previo. En tal caso si alguien pone la firma de la Marea Granate en algún lado (por ejemplo si alguien concede una entrevista sin dar tiempo a elegir un portavoz por imposibilidad de esperar hasta la próxima asamblea) luego responderá ante sus compañeras y compañeros, que deciden si actuó con diligencia y buena voluntad o no. Aunque lo normal en estos casos es no hacer nada como Marea Granate, sino a título individual, que tampoco pasa nada por hacer algo sin firmar o por no aparecer en todos los sitios.

5. Las asambleas locales pueden tratar cada punto del orden del día de la próxima asamblea virtual abierta y redactar acuerdos. Cada asamblea aporta asistentes que trasladan y exponen los acuerdos y posturas de su asamblea local. En la elaboración de acuerdos hacemos refundiciones, en caso de diferencia de matices. Ejemplo muy tonto de refundición: Marea Granate Honolulu acuerda gastar 400€ en maquetar un vídeo para Marea Granate Global, y Marea Granate La Habana 300€. El resto de asambleas manejan cifras parecidas y al final decidimos que 350€ es una propuesta de consenso. En caso de disenso podría llegar a votarse, pudiendo incluso buscarse la mayoría simple. Podría establecerse un sistema de votación proporcional, a estilo del siguiente: Respaldo de una asamblea local de entre 3 y 10 personas, 1 voto; Respaldo de una asamblea local de entre 11 y 20 personas, 2 votos; Respaldo de una asamblea local de entre 21-30, 3 votos; Respaldo de una asamblea local de entre 31 y 50 personas, 4 votos; Respaldo de una asamblea local de entre 51 y 100 personas, 5 votos. Es importante la buena voluntad.

6. En la asamblea virtual abierta cualquier miembro de la Marea puede asistir como oyente porque todo el mundo debe tener derecho a escuchar lo que se esté tratando. En caso de disenso no se obliga a las asambleas contrarias a la resolución mayoritaria a cumplir el acuerdo porque son autónomas, pero respetan que la Marea Granate Global asuma el acuerdo mayoritario. Ejemplo: Hay una jornada de lucha en Euskal Herria a favor del acercamiento de personas presas, y mayoritariamente la Marea Granate decide hacer un comunicado de apoyo, pero varias asambleas se muestran contrarias. El sector minoritario acepta que el comunicado se firme como Marea Granate, aunque nadie puede obligarle a dar difusión al comunicado, incluso tienen derecho a manifestar que están en desacuerdo con ese comunicado aunque lo acaten. La efectividad en este sentido no debe estar en contradicción con la autonomía. Si se considera que hubo defectos en la manera de tomar los acuerdos, cualquiera de las asambleas locales puede pedir revisar el punto en la próxima asamblea virtual abierta.

[editar] De las herramientas informáticas

7. Nos dotamos de una página web mareagranate.org contratando los servicios de un servidor, que aloja también cuentas de correo electrónico. Podemos lanzar un cuestación popular, en inglés crowdfunding con el que recaudar el importe del coste anual del servidor.

8. Como Marea Granate hacemos uso de redes sociales: Facebook (Grupo Marea Granate), administraciones por perfiles de MG locales interesados (en vez de personas particulares), uso para difusión de contenidos de elaboración propia y otros afines y para creación de eventos; Twitter, acceso por parte de los perfiles de MG locales interesados, manejo en base a representación de todas las personas del movimiento, sin tuitear opiniones personales, pensar dos veces antes de tuitear, tuitear principalmente acciones de MG o de apoyo a luchas hermanas claras, retuiteo en base a difusión de las luchas del resto de mareas, en apoyo o asuntos que representen a la totalidad de las personas granateras; Youtube, usuario de Marea Granate.

9. Se dispone de una cuenta de correo electrónico para cada asamblea local (ciudad@mareagranate.org). Mantenemos un censo de asambleas locales. Nos dotamos de una cuenta de coordinación (coordinacion@mareagranate.org), al que tienen pleno acceso todas las asambleas locales interesadas. Las personas que atienden la cuenta de coordinación se organizán y coordinan entre ellas. Es la cuenta oficial de Marea Granate, donde recibir la comunicación por parte de agentes externos. En su gestión se contesta sólo a cuestiones informativas y generales, derivando los temas que aludan a asambleas locales a las mismas. El la atención a los medios de comunicación les derivamos al manifiesto si es algo general, si es algo específico se crea un pad y se manda a la lista de correo con lo que se da participación a todo el colectivo. Cuando es un tema no consensuado se deja claro al periodista que es la opinión de la asamblea local de MG. Nos dotamos también de una lista de correo, actualmente en googlegroups: (nonosvamosnosechan@googlegroups.com), que podemos redenominar a otra de identidad propia, con la posibilidad de uso de alguna otra herramienta, p.ej. RiseUp (https://riseup.net/). En ella se lanzan propuestas, se debaten, se trabajan y se consensuan. Se intentarán resolver por este cauce la mayor cantidad de cosas para descargar las asambleas de Mumble al máximo. El acceso es abierto (de alta y de baja voluntaria)propuesta completa.

10. Nos dotamos de un grupo de tecnologías de la información (IT) compuesto por las personas de las asambleas locales que gestionan a nivel técnico las herramientas informáticas en las mismas, asistiendo técnicamente al mantenimiento de las herramientas disponibles de Marea Granate.

[editar] Texto original de París

París 07/11/2013

HACIA UNA COORDINACIÓN EFECTIVA Y HORIZONTAL

Una propuesta organizativa para la Marea Granate - Índice:

1. Introducción

1.1. Análisis de la situación actual

1.2. El principio de federalismo

1.3. Aclaraciones

2. Exposición (para ir al grano dirigirse aquí)

2.1. Resumen (recomendado para los que se asustan ante tanta parrafada)


1. Introducción

1.1. Análisis de la situación actual

La Marea Granate es un movimiento asambleario donde cada agrupación es independiente. No obstante, a la hora de establecer la coordinación entre asambleas y actuar como un movimiento surgen problemas en la toma de decisiones. El contacto entre los grupos de la Marea Granate se produce mediante una asamblea virtual en la que han surgido diversos inconvenientes:

- La asamblea es abierta, lo que conlleva o puede conllevar situaciones como las siguientes:

. Casos de “trolls” infiltrados.

. A veces algunas ciudades han aportado más participantes que otras, teniendo por lo tanto más capacidad de opinión e influencia que el resto.

. Saturación de participantes, multiplicando la cantidad de opiniones y alargando proporcionalmente el debate hasta conseguir volverlo tedioso e ineficaz.

- La existencia de esta asamblea central de la Marea Granate provoca una clara duplicidad en el poder de toma de decisiones. ¿Quién es soberana? ¿La asamblea central o cada una de las asambleas locales? Si ya van a decidir en la asamblea central, ¿qué utilidad tiene lo que se acuerde en las asambleas locales? En caso de contradicción, ¿a quién hacer caso? ¿A la asamblea central o a tu asamblea local? ¿Qué legitimidad tiene la asamblea central para decidir por las asambleas locales y para hablar en nombre de toda la marea?

- Estas ambigüedades e imprecisiones a menudo obligan a tomar decisiones individuales a personas que se ven sin legitimidad ni apoyo para decidir nada, arriesgándose por un lado a recibir la colleja de lxs compañerxs si se equivocan y por otro a recibirla igualmente por no hacer nada o por hacerlo sin legitimidad.

- Ante esto hay quien pide establecer representantes y hay quien se opone a crear esos liderazgos. Esta situación en la que bajo la premisa de la efectividad se propone ceder parte del poder de decisión a algunxs compañerxs es el germen de las jerarquías. La Marea Granate debe elegir entre desarrollar un modelo de organización horizontal funcional o por contra elegir representantes.

1.2. El principio de federalismo

No es el lugar para extenderse en la teoría, pero cabe decir que la propuesta organizativa que se va a exponer en adelante tiene su origen en las ideas federalistas.

A muchxs os vendrán a la cabeza ejemplos de países y organizaciones que se denominan federaciones. Básicamente la federación consiste en la coordinación y asociación de varios entes (asambleas, personas, estados, organizaciones...) en un plano de igualdad y conservando su autonomía. Lo contrario es el centralismo, donde un ente tiene poder de decisión en ciertos aspectos sobre los demás. En el caso del Estado Español es una mezcla puesto que algunas competencias están centralizadas mientras que otras las tienen las Comunidades Autónomas.

Una vez explicado esto remarco que si llevamos este principio a nuestra circunstancia actual de coordinación de asambleas el resultado organizativo es muy distinto al de federar estados, no hay que asustarse.

Como veis hay muchos tipos de federalismo, no estando siempre en contradicción con la existencia de jerarquías, pero el que nos incumbe en esta proposición es el federalismo de la cepa más horizontal.[1]

1.3. Aclaraciones

- El modelo organizativo que se va a proceder a exponer está basado en los de otras organizaciones que funcionan o han funcionado de forma similar y que llevan siendo puestos en práctica durante muchos años y en infini dad de circunstancias y experiencias con resultados tanto positivos como negativos.

- No es una copia del modelo de ninguna otra organización puesto que se ha adaptado a las particularidades de la Marea Granate.

- Es una proposición abierta y flexible y se invita a todo el mundo a criticarla, modificarla o en último término rechazarla del todo, claro.

- No es la panacea que va a acabar con todos los males. Este modelo tiene sus puntos flacos, como todos los modelos, pero también sus fuertes.

- Hay que remarcar que para que funcione un modelo horizontal como éste es imprescindible la implicación de los miembros del movimiento. La pasividad lleva a la delegación, a dejar que hagan por mí, y a la jerarquía. Si las asambleas piden poder de decisión deben afrontar la responsabilidad que ésto conlleva.

- Se pueden llegar a dar situaciones de “vacío legal”. La buena voluntad y la confianza deben primar a la hora de relacionarnos para poder seguir funcionando de una manera más o menos informal. Si algún día la Marea Granate creciera sería inevitable redactar unos estatutos y llevar una cuenta de la afiliación.


[1] Para ahondar se invita a leer El Principio Federativo, escrito por Proudhon, si es que hay narices, claro... ¡Yo al menos nunca fui más allá de los resúmenes!


- En un inicio puede parecer complicado, pero con la práctica este sistema es intuitivo, versátil y eficaz, acorde a una organización como la nuestra.

Sin más preámbulos, vamos a ver de qué se trata la propuesta organizativa ésta a la que venimos dando tanto bombo.

2. Exposición (al fín)

A) Cada asamblea que lo crea oportuno elevará puntos para el orden del día de la próxima asamblea central. Estos puntos deben llegar al resto de asambleas para que todas puedan tomar un acuerdo al respecto y manifestarlo en la asamblea central. Entre asamblea central y asamblea central una comisión de comunicación se encargará de redactar el orden del día con las propuestas recogidas y lo remitirá a cada localidad.

Consideraciones (muchas de pura lógica):

- La comisión de comunicación no tiene derecho a alterar los puntos que le llegan de las asambleas. Puede ser la comisión de comunicación de cualquier localidad y puede ir rotándose con otras o bien ser un grupo de personas de distintas asambleas.

- Cada punto elevado debe ser acompañado de una explicación lo más clara posible para que el resto pueda entender qué está votando.

- Los puntos se deben elevar con tiempo suficiente para que cada asamblea pueda tomar un acuerdo al respecto. Los puntos que lleguen tarden pasan al orden del día de la siguiente asamblea central.

- El punto anterior implica que la periodicidad de la asamblea central sea de aproximadamente un mes, y provoca que cada asamblea local se adapte si quiere participar en la toma de decisiones (lo ideal es la periodicidad quincenal).

- Como a menudo urge tomar decisiones y no se puede esperar a la próxima asamblea central se recomienda el acuerdo previo de protocolos a seguir según distintas situaciones.

Por ejemplo:

Se puede acordar ya dar apoyo a cada huelga general o sectorial que sea convocada en el Estado Español, matizando lo que se considere oportuno, y lo mismo con otras eventualidades típicas con las que podamos prever que nos vamos a encontrar. ¡Así además no hay que discutir qué hacer cada vez que se va a una mani!

- A veces habrá situaciones imprevistas sobre las que no haya un acuerdo previo.

En tal caso si alguien pone la firma de la Marea Granate en algún lado (por ejemplo si alguien concede una entrevista sin dar tiempo a elegir un portavoz por imposibilidad de esperar hasta la próxima asamblea) luego responderá ante sus compañerxs, que decidirán si actuó con diligencia y buena voluntad o no. Aunque lo normal en estos casos es no hacer nada como Marea Granate, sino a título individual, que tampoco pasa nada por hacer algo sin firmar o por no aparecer en todos los sitios.

B) Las asambleas tratarán cada punto del orden del día de la asamblea central y redactarán acuerdos a modo de decisión. Cada asamblea elegirá un número de portavoces (yo recomendaría entre 1 y 3) que transmitirán a la asamblea central los acuerdos de su asamblea local y los defenderán (aun cuando estuvieran en contra de las decisiones tomadas por sus compañerxs). Una vez que cada portavocía ha expresado su acuerdo llega el momento de las refundiciones. Lo que esta palabreja viene a significar es que en caso de diferencia de matices sobre un mismo tema lxs portavoces intentan llegar a un acuerdo común interpretando siempre el acuerdo de su propia asamblea.

Ejemplo muy tonto de refundición:

Marea Granate Honolulu acuerda gastar 400€ en maquetar un vídeo para Marea Granate Global, y Marea Granate La Habana 300€. El resto de asambleas manejan cifras parecidas y al final lxs portavoces deciden que 350€ es una propuesta de consenso.

En caso de disenso habrá que votar inevitablemente, buscando la mayoría simple.

Como hay asambleas con más miembros que otras no sería justo que una asamblea local de 3 personas tenga el mismo poder de decisión que una de 20. Hay que establecer un sistema de votación proporcional, ya que tampoco sería justo que si en una ciudad hay 50 y en el resto de ciudades 6 ó 7 se haga siempre lo que quiera la ciudad de 50, porque puede tener sólo en cuenta sus características locales sin adaptarse a las del resto.

Propuesta de sistema de votación (es sólo uno de los miles que podemos inventarnos):

Acuerdos firmados por 3-10 personas............................................................1 voto

Acuerdos firmados por 11-20 personas..........................................................2 votos

Acuerdos firmados por 21-30 personas.........................................................3 votos

Acuerdos firmados por 31-50 personas.........................................................4 votos

Acuerdos firmados por 51-100 personas.......................................................5 votos

Las firmas tienen que recogerse al finalizar la asamblea local. Se entiende que una persona que no ha participado en el proceso de toma de decisión no está legitimada para votar.

Es muy fácil hacer trampa con este sistema porque la Marea Granate no dispone de unas cuentas de afiliación ni nada semejante que permita saber cuánta gente somos. Es importante por tanto la buena voluntad. Dado que todavía somos poca gente y que más o menos sabemos de qué pie cojea el resto no va a colar si alguien se dedica a recoger firmas en change.org y aparece con miles de votos (espero no darle ideas a algúnx freak). Si algún día la organización crece este sistema habría que cambiarlo, obviamente.

No hará falta recoger firmas cada asamblea una vez ya se vea cuánta gente más o menos hay en cada lugar.

Consideraciones:

-En la Asamblea Central que se efectúa por videoconferencia sólo tendrán voz las portavocías porque así serán más eficientes, pero cualquier miembro de la Marea puede asistir como oyente porque todo el mundo debe tener derecho a escuchar lo que se esté tratando. Así además puedes cerciorarte de que tu portavoz realmente defiende tu acuerdo.

-En caso de disenso no se puede obligar a las asambleas contrarias a la resolución mayoritaria a cumplir el acuerdo porque son autónomas, pero si deben respetar que la Marea Granate Global asuma el acuerdo mayoritario.

Ejemplo de lo que quiero decir:

Hay una jornada de lucha en Euskal Herria a favor del acercamiento de presxs y mayoritariamente la Marea Granate decide hacer un comunicado de apoyo, pero varias asambleas se muestran contrarias.

El sector minoritario debe aceptar que el comunicado se firme como Marea Granate Global, aunque nadie puede obligarlo a dar difusión al comunicado, incluso tienen derecho a manifestar que están en desacuerdo con ese comunicado aunque lo acaten. La disciplina en este sentido no debe estar en contradicción con la autonomía.

-Si se quisiera acotar la autonomía para que todos los grupos siguieran al menos unas pautas mínimas habría que redactar unos estatutos comunes.

-Si se considerara que hubo defectos en la manera de tomar los acuerdos cualquiera de las asambleas locales puede pedir revisar el punto en la próxima asamblea central siempre y cuando la mayoría esté dispuesta a volver a tratarlo.

2.1. Resumen

1. Las asambleas locales elevan puntos para el orden del día de la asamblea central que son recogidos por una comisión.

2. La comisión reenvía el orden del día a todas las asambleas locales con tiempo suficiente como para que todas puedan tomar acuerdos.

3. Las asambleas locales toman acuerdos y eligen portavoces que los explican y defienden en la asamblea central.

4. Lxs portavoces ponen en común sus diferentes acuerdos e intentan llegar a propuestas de consenso interpretando siempre la voluntad de su propia asamblea local.

5. En caso de imposibilidad de consenso se procede a votar según un sistema de votación proporcional (ver 2.1.B).

Como veis, a pesar del tostón que supone imaginar todas las circunstancias en las que puede haber conflicto y cómo solventarlas, el sistema es sencillo e intuitivo. Espero que al menos sirva para aportar algunas ideas que puedan ser de utilidad y para que reflexionemos sobre si es posible llevar la horizontalidad a más ámbitos de nuestra realidad cotidiana.

¡Un fraternal abrazo!

Pad

[editar] Texto original de Londres

Propuesta de la Asamblea de Londres para la Coordinación, Comunicación y Gestión de herramientas de la Marea Granate

Como ya planteamos en la VIII Asamblea de Mumble del 28 de Octubre, la Asamblea de Londres considera necesario consensuar entre todas la manera de funcionar de Marea Granate.

Somos un movimiento nuevo que en poco tiempo ha conseguido mucha difusión gracias al esfuerzo conjunto de las personas que hemos dado cuerpo a este colectivo.

Tenemos que ser conscientes también de que para poder impulsar Marea Granate de manera coherente tenemos que ser fuertes como movimiento, y para ello es necesario tener bases ideológicas y de funcionamiento sólidas y consensuadas por todas.

Esta propuesta intenta plasmar los aciertos y evitar los errores del recorrido que como asamblea tenemos,buscando un equilibrio entre horizontalidad y eficiencia. Creemos que nos encontramos en un momento importante del comienzo del movimiento y que tras haberse puesto de manifiesto que las líneas a seguir no están claras ni definidas, es hora de sentarnos todas a definirlas y pensar qué queremos ser y cómo queremos hacerlo.

1. ASAMBLEAS GENERALES (AG)

Entendemos las Asambleas Generales como el espacio último en el que se coordinan acciones globales cuando sea necesario (priorizando la lista de correo) y se trasladan las opiniones, posturas, decisiones y propuestas de las distintas Asambleas Locales que componen la Marea Granate.

Dado que somos muchas personas en muchos países y no podemos participar todas nosotras en la reunión en Mumble a la vez, creemos que debe estar claro que cada asamblea local es autónoma y soberana, y las reuniones a través de Mumble nos permiten coordinarnos para hacer acciones conjuntas.

Para asegurar el carácter democrático y la transparencia en la toma de decisiones, pensamos que las posturas expresadas en la misma deberían ser sistemáticamente debatidas y consensuadas en las distintas asambleas locales.

→ El orden del día y las propuestas que se van a tratar en la reunión en Mumble estarán disponibles con al menos dos semanas de antelación , con el fin de que se pueda consensuar una posición en cada asamblea local de antemano y las decisiones sean lo mas representativas posibles.

→ Asamblea General ordinaria: una al mes en Mumble.

El objeto principal de estas asambleas sería el de coordinar acciones globales, dejando el grueso del debate para la lista de correo o el pad con los puntos del día.

→ Para facilitar la organización y el debate interno de las asambleas locales previo a la AG, y llevar así posturas consensuadas a la misma, sería conveniente poner un día fijo al mes en el que tuvieran lugar, por ejemplo el primer domingo de cada mes.

→ Los horarios y los días de las asambleas en Mumble deberían viabilizar la participación de todas las asambleas, facilitando así horarios asumibles por las personas a ambos lados del océano.

→ Esto no quita que no se pueda hacer una Asamblea General extraordinaria para temas concretos/urgentes que puedan surgir, de manera excepcional.

→ El acta se hará público al finalizar la asamblea.

→ Las AG, por su carácter general deberán ser representativas de las asambleas locales. Por cuestiones de eficiencia, las participantes en las mismas deberían llevar a la AG los consensos de su asamblea local, representando así lo que en estas se haya decidido. Por lo tanto, las posturas personales deberían dejarse de lado en las AG siendo las asambleas locales los lugares para el debate de las mismas.

2. SERVIDOR QUE ALOJA LAS CUENTAS DE CORREO Y LA PÁGINA WEB

Proponemos lanzar un crowdfunding (por ejemplo goteo.org) con el que recaudar el importe del costeanual del servidor.

3. MANEJO DE REDES SOCIALES

Facebook (Grupo: Marea Granate)

•Administraciones: perfiles de MG locales interesados (en vez de personas particulares).

•Uso: difusión y creación de eventos.

Twitter

•Acceso: perfiles de MG locales interesados.

•Manejo: Representa a todas las personas del movimiento. No twittear opiniones personales. Pensar dos veces antes de twittear.

•Twittear principalmente acciones de MG o de apoyo a luchas hermanas claras.

•RT: difusión de las luchas del resto de mareas, en apoyo o asuntos que representen a la totalidad de los granateros.

Youtube

•Crear usuario de Marea Granate (Paris tendría que dejar libre el título).

Web mareagranate.org

•Usuarios locales (MG Londres, MG Viena...) para cada asamblea local que se forme.

Las páginas oficiales deberían ser nuestro canal de comunicación y difusión de eventos, acciones, material gráfico, etc. y en ningún momento un lugar donde poner cada una sus opiniones personales y apoyar causas que puede no representen al global de los granateros.

4. ORGANIZACIÓN INTERNA / ZONAS DE TRABAJO

Ha quedado patente en las últimas semanas que la falta de un lugar definido para trabajar y coordinarnos dio lugar como medida desesperada al grupo secreto "MG Logistics" en Facebook.

Con el objetivo de encontrar una estructura que nos permita funcionar y coordinarnos de manera lo más transparente, horizontal y eficiente posible proponemos:

→ Cerrar el grupo secreto de Facebook "MG Logistics"

→ Cuenta para cada asamblea: dotar de una cuenta de correo a cada asamblea creada en las diferentes ciudades ciudad@mareagranate.org. Se realizará un censo por asambleas creadas para asegurarnos que cada una tiene cuenta de correo.

→ Cuenta de coordinación (existe):

coordinación@mareagranate.org

Acceso: todas las asambleas locales interesadas.

Coordinación: las personas gestoras en representación de su asamblea local de la cuenta de coordinación se organizarán entre ellas mediante una lista de correo (abierta) o asambleas en Mumble (abiertas) para tratar estos temas. En las asambleas de Mumble sobre gestión de la cuenta de coordinación participarán los miembros representantes de la asamblea local utilizando el nombre de su asamblea, pero estará abierta en escucha a todo el que quiera entrar a nivel personal. La decisión de qué persona representa (y cómo) a cada asamblea local pasará al ámbito de la gestión interna de cada asamblea local.

Función: Es la cuenta oficial de Marea Granate, por tanto cualquier email que agentes externos quieran enviarnos se dirigirá aquí

Gestión: Contestar sólo a cuestiones informativas y generales, salvo los temas que aludan a una asamblea local que serán respondidos/gestionados por la asamblea local.

Emails de medios:

Posicionamiento ideológico: derivarle al manifiesto si es algo general, si es algo específico se crea un pad y se manda a la lista de correo para que haya la aprobación del máximo número de gente posible.

Cuando es un tema no consensuado se deja claro al periodista que es la opinión de la asamblea local de MG. Participación en eventos/movilizaciones: que cada asamblea local mande el material aprobado/proporcionado por su asamblea. Se podrá renviar a la lista de correo para agilizar la recogida de info/materiales.

Pedir información / datos: sobre la marcha.

Pedir entrevista: renviar a lista de correo y que el/la voluntaria hable no como representante sino como integrante de MG (a título personal).

→ Cuenta de comunicación (existe): eliminarla. Que lo asuma coordinación y en Twitter se cambie la cuenta de contacto.

→ Lista de correo google groups: (nonosvamosnosechan@googlegroups.com) Dejar de utilizar esta cuenta al no representar a Marea Granate, sino ser algo arrastrado de grupos existentes de JSF.

→ Lista de correo RiseUp para Marea Granate. Proponemos una lista de correo RiseUp (https://riseup.net/) para que cualquier persona que lo desee pueda trabajar activamente en el movimiento.

Con el fin de ser transparentes y accesibles y evitar la creación de grupos demasiado personalistas y cerrados, creemos que una lista de correo abierta sería una posible solución. Es una herramienta que nosotras llevamos dos años utilizando y funciona bien, ya que facilita que la gente entre y salga en base a su compromiso y disponibilidad.

Función: herramienta principal de trabajo, donde se lanzan propuestas, se debaten, se trabajan y se consensuan. Se intentarán resolver por este cauce la mayor cantidad de cosas para descargar las asambleas de Mumble al máximo.

Acceso: abierto (de alta y de baja voluntaria)

Gestión: Ninguna, tan solo hay que crear la lista y que cada asamblea se encargue de difundir su existencia. Se evitará alimentar al troll.

→ Foro (en mareagranate.org)

Su utilidad como herramienta de trabajo entre miembros activos se ve sustituida por la lista de correo.

Al no verse utilidad en esta herramienta dado que prácticamente no se utiliza y consistiría en una duplicidad, planteamos cerrarlo y evitar su mantenimiento.

→ Grupos de trabajo (GT) –

Se formarán cuando se crean necesarios.

Nota: Muchas de las herramientas arriba mencionadas ya están en funcionamiento / creadas.

No obstante, las recogemos con el fin de crear una propuesta completa.

5. GRUPO DE IT

→ Compuesto por los miembros de las asambleas locales que gestionan IT en las mismas.

→ Funciones: se limitarán rigurosamente al mantenimiento de las herramientas disponibles (blog, correo, servidor...) siempre desde un enfoque técnico.

6. BASE IDEOLÓGICA “MAREA GRANATE”

Creemos que respecto a este punto, es necesario un debate y reflexión internos en profundidad en cada asamblea local que vayan concretando qué somos y cómo nos definimos ideológicamente o de qué fuentes bebemos, y reflexionar de qué manera lo transmitimos.

Esperamos que el hecho de agilizar cuanto antes ciertos asuntos procedimentales y logísticos, (que por otra parte también dibujan el "sello Marea Granate", puesto que no es lo mismo hacer las cosas de una manera que de otra, y éso es en sí ideología y filosofía), permita dejar más espacio al intercambio de opiniones y pensamientos de las distintas asambleas al respecto de los acontecimientos que siguen teniendo lugar fuera y dentro del Estado español.

Pensamos que han sido la acción y la necesidad de cambio y justicia social las que han marcado la identidad y definición de este movimiento, habiendo bebido del despertar político que implicó el 15M, con su inclusividad y concienciación social. Es desde ahí que miramos con ojos precavidos la clasificación rígida de la Marea Granate. De la misma manera que se huye de una estructura organizativa que se asemeje a un partido político (frecuentemente jerarquizada y vertical, con disciplinas internas que aleccionan a sus integrantes), huye también de la simple auto-alineación teórica con ideologías, que se base en la asignación de arriba a abajo de una etiqueta. Por otro lado, somos conscientes de la necesidad de una legitimación del uso de ciertos términos a la hora de describir lo que hacemos, una vez reflexionado sobre ello, y como forma de dar un paso hacia la madurez a la hora de hablar de nosotros mismos. Poder hacer un análisis consciente desde la serenidad al respecto de las narrativas que usamos, puede a la vez darnos las herramientas necesarias para que ni los medios ni los partidos políticos secuestren con facilidad nuestras inquietudes con fines meramente electorales. Influír en ellos puede ser una de nuestras metas, pero éso es diferente a que ellos traten de acallarnos mientras usan nuestros lemas. Como ya ha sucedido.

Es por ésto que una de las reflexiones al respecto del corazón teórico e ideológico que pueda estarpalpitando en este movimiento, nos llevaría a lanzar una propuesta dentro de esta propuesta: es decir, que una manera de articular en palabras la ideología e identidad de este movimiento, que no son estáticas ni aprisionan sino que están ambas en contínuo desarrollo y van formándose a medida que avanzamos e intercambiamos ideas, pueda ser beber de la fuente de las acciones que hacemos para nutrir dicha narrativa:

Podría ser interesante ir anotando y analizando el tipo de acciones que hacemos (contenido, objetivos, en contra de qué, a favor de qué, en colaboración con quién, alejándonos de qué etc ) y desde ahí pensar lo que nos va describiendo y dónde y con qué definiciones teóricas/tendencias ideológicas nos sentimos más representadas en base a lo que hacemos. ¿pueden esas acciones ubicarse en la izquierda? ¿pueden en la derecha? ¿hay acciones transversales a ambos posicionamientos? Mostrar estos análisis a las personas que aún no saben si unirse o no, podría implicar una manera de explicar nuestro proceso de pensamiento e invitar al que mira a desarrollarlo también en sí mismo/a.

Como movimiento social y no partido, buscamos la potencia y la energía de la gente como motor, de ahí que cuanto más amplia sea la puerta de entrada más gente pueda llegar y añadir su presencia. Esto sembró el 15M. Ahora bien, se da la situación de que se busca la potencia de la gente pero no para apoyar cualquier acción, por lo tanto no es un movimiento que no discrimine entre sus objetivos. Los objetivos por tanto serán otra forma de saber, para el que mira "desde fuera", si apoya o no, si es la Marea Granate una marea a la que a esa persona le merezca la pena añadir su energía.

Esta sería una manera de hacer un análisis de abajo hacia arriba. Con ésto, seguiríamos fomentando lo genuino de este movimiento, su espontaneidad y fuerza emotiva, acompañándolo de una reflexión paralela que nos dotara a nosotras mismas de un cuerpo de investigación teórico y reflexivo que iría creciendo con el movimiento.

Creemos que es importante este ejercicio de reflexión y articulación verbal de nuestra identidad y tendencia ideológica y filosófica puesto que uno de los fenómenos que más ha utilizado el neoliberalismo, en su intento de desarmar a la sociedad de redes y estructuras argumentativas para combatir sus ataques a los estados de bienestar y a las democracias, es el de propagar el concepto de "neutralidad política", que acaba desembocando en muchas ocasiones en una carencia de pensamiento crítico respecto a las medidas de "ingeniería financiera" de los estados, y en un análisis de sus medidas basado sólo en términos mercantiles.

Esta táctica ha tenido mucho calado en un contexto como el español, en el que hay tantas heridas aún abiertas y no curadas por la guerra civil, donde se ha alimentado el miedo a la conciencia política y social haciéndola parecer sinónimo de extremismo y voluntad de destrucción.

Por ello, somos conscientes de lo delicado que es abrir un debate o proceso reflexivo al respecto de cualquier intento de definición ideológica. Pero pensamos que puede ser un ejercicio saludable de cara al crecimiento de nuestros argumentos, y especialmente porque sería un ejercicio hecho desde la observación y reflexión y no desde el dogmatismo ni el sectarismo. Es también una manera de que la Marea se autopropulse y no sea sólo un fenómeno reactivo a los acontecimientos.

Esperamos que esta propuesta sea debatida por las otras asambleas y siga definiéndose durante las próximas semanas. Nos ha parecido necesario hacer una pausa para debatir a fin de organizarnos mejor, de forma más transparente y democrática. Por ello, pedimos al resto de asambleas que participen en concretar la forma de coordinación que les gustaría tener en la Marea Granate, para tratar de llegar a un consenso entre todas y poder golpear con mucha más fuerza.

Vamos lento porque vamos lejos.


Pad

[editar] Texto original de Viena

UNA PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE: MAREA GRANATE (interplanetaria)

Tres elementos organizativos:

La asamblea regional

La coordinadora

Los grupos de trabajo

La asamblea regional

Definición:

La asamblea regional es la unidad básica de decisión. La única forma de tener un planteamiento radicalmente democrático es que todo el mundo pueda opinar, escuchar y decidir. El único espacio dónde esto puede ocurrir es en la asamblea regional.

Función:

Las asambleas generan la estrategia y acciones comunes así como las actividades locales que consideren oportunas. Todas estas acciones en las que se represente a MG tanto a nivel global como local deben ir en linea con el Manifiesto de Marea Granate.

Organización:

Las asambleas deben funcionar por consenso. Cuando una asamblea desea discutir algún tema a nivel global ha de indicarlo para su discusión en la coordinadora.

La coordinadora.

Definición:

Para llevar a cabo las decisiones de las asambleas, MG constituye una coordinadora de asambleas.

Función:

La función de la coordinadora es facilitar el entendimiento entre las asambleas y la acción global.

Organización:

Cada asamblea está representada por una persona en la coordinadora. Las asambleas unipersonales también estarán representadas. La persona presente en la asamblea tiene que rotar entre los miembros de cada asamblea local. La coordinadora funciona por consenso. Si algunos de los representantes suponen que su asamblea regional se opondría en algún tema, dicho tema debe de bajar de nuevo a los colectivos para nueva discusión.

La coordinadora se reúne en espacios mumble (o similares). La periodicidad de las reuniones de la coordinadora dependerá de los ritmos del momento pudiéndose hacer más o menos frecuente en relación a las necesidades temporales.

Grupos de trabajo.

Definición:

Un grupo de trabajo es un conjunto de personas que realiza labores específicas y comunes dentro de Marea Granate.

Función:

Los grupos de trabajo realizan trabajo en el plano técnico y táctico. Siguen las directrices de las asambleas representadas en la coordinadora.

Organización:

La coordinadora puede solicitar la creación de grupos de trabajo. Tanto permanentes (web y comunicación con el exterior) como temporales (ayuda a erasmus, tarjeta sanitaria, etc...) Dichos grupos de trabajo deberán contener la mayor cantidad de miembros de distintas asambleas como sea posible. Los y las representantes de las mareas granate indicarán si creen que en su asamblea regional hay gente interesada en alguno de los temas. Ellos y ellas serán los encargados de poner en contacto a las personas interesadas. Los y las miembros de grupos permanentes deberían rotar entre los miembros de las distintas asambleas. Cualquier persona es capaz de aprender los conocimientos técnicos básicos de cualquier herramienta de MG.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ESBOZO DE LO QUE SERÍA UN MÉTODO AUTÓNOMO

La idea viene ser (crudamente) "tu haz lo que quieras, que yo haré lo que me dé la gana, a partir de ahí y mediante asambleas nos coordinamos". Frente al modelo de colectivo al que se pertenece y de militancia que acata y aplica lo decidido en los niveles superiores (territoriales, meritocráticos, de mayor conocimiento técnico), hay una realidad en nuestras prácticas que vamos teorizando y explicitando. El ejemplo en nuestro pasado reciente es la elaboración de nuestro Manifiesto. A lo largo de un par de meses ha habido un flujo de borradores y de enmiendas, que ha desembocado en un texto final asumido colectivamente, que fue leído en muchas ciudades públicamente y circuló con eco mediático. Las vías de enriquecimiento del texto han sido múltiples. La Asamblea de París realizó enmiendas y personas particulares de París enriquecieron sobre ello. La realidad tecnológica actual nos posiblitita participar plenamente a lo largo del tiempo con independencia de la localización física. La toma de decisiones se hace accesible y recupera en su mejor expresión la amplificación de la inteligencia colectiva. Si hay más cabezas y más sensibilidades atendiendo un tema complejo, y se es capaz de mantener la acumulación de energías sin que explote todo, capaz que se descerroja hasta el nudo más gordiano.

+1

En el planteamiento anterior se acata lo que dicen los niveles inferiores (asambleas regionales). Los conocimientos técnicos pasan de unos a otros debido a las rotaciones. Y todos podemos ponernos a currar en los temas que nos interesen.

Criticas:

Si MG va a mejorarse como movimiento deberia de tener varios puntos en clave explicados de forma razonada y al unto de la mejor forma posible. Al final del todo, los conocimientos necesairos y los conceptos:

-Un poco de historia: Las asambleas eran lugares de reunion para tomas de decisiones por el bien comun de todos sus habitantes (al menos en las polis griegas) eso significa que tenian sensacion de pertencer a un grupo, y a un lugar y que sus decisiones iban en consnancia del bien comun (en este caso el bien comun era la propia sociedad, y la ciudad en cuestion), por otro lado, el bien comun, es algo indefinido que la gente tiene que definir, ademas hay que acordarse de las estrategias de manipulacion de los Medios y los politicos: La culpa es de la crisis (es la crisis algo definido? no, hay algo que lo defina: Si, su origen; los Meidos indican el autentico origen (union estrategica de politicos, medios y grandes empresarios ara mantener el precio de los pisos de forma artificial despues de 2008 p. ej como una de las principales causas)? No, van haciendolo poquito a poco, ademas sus argumentos se entremezclan con palaras bonitas que no siginifican nada. El bien comun es algo que se elige por acuerdos, o votaciones, no desde los medios de comunicacion te lo implementan y te aconsejan por orden del sennor y que tiene intereses en esa mina; y en el fondo es un beneficio, no una destruccion de donde se pertenece. Un falso bien comun es permitir la explotacion de una mina a una empresa extranjera, que utilice cianuro, ya que trae poco dinero, y sobretodo envenena el futuro de los habitantes (la salud, y las tierras, el ganado, etc...).

1-Si emana de la sociedad para la mejora de la sociedad. Si emana de la sociedad, entonces tiene los mismos fallos basicos de la sociedad; la falta de valores.

Los valores son para unir, los antivalores para desunir.

No hay 5000 valores, hay unos pocos, y bien definidos, pero a lo mejor si la gente es incapaz de expresarlos falta a la honestidad, y a la transparencia, y sin honestidad ni transparencia se puede crear nada solido, y si no hay nada solido no hay confianza.

2-Si su objetivo ultimo es dar confianza: Seguridad o esperanza de los demas en MG.

3-Siendo un movimiento asambleario: la duda es si ha sido hecho de forma racional, como los antiguos griegos y romanos, o en el fondo, se hace con los sentimientos, ya que razonando los españoles somos irracionales desde el principio, salvo que haya hechos que demuestren lo contrario.

Tambien hay que tener en cuenta que el conocimiento ha evolucionado mucho y es tal la informacion que puede producir confusiones, luego lo mejor seria intentar hablar de cosas, objetos y conceptos que en realidad se conozcan su significado, no que se repitan. P. ej: una bicicleta seria un vehiculo para moverse, no seria una herramienta para abrir latas. luego teniendo el lenguaje complicado hoy en dia, habria que simplificar todo si se quiere ser efieciente.

4-Es MG un movimiento politico y manipulable y confiable:

Si, el lenguaje utilizado es politico, luego es politico por definicion.

Manipulable: Si, porque si no saben la definicion de las palabras que utilizan son manipulables, p. ej: la palabra consenso, se repite hasta la saciedad en politica, y nadie sabe lo que significa; si se supiese no se utilizaria tanto.

Consenso: "1. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos."--Consentir: 1. tr. Permitir algo o condescender en que se haga. U. t. c. intr. -- Condescender: 1. intr. Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de alguien. Luego si la princesa del pueblo, va a una votacion x de una

Si utilizase envidia sana: Tambien seria manipulable, porque no existe ese uso, envida es envida (algo negativo) no se puede usar algo negativo para describir algo positivo que ya esta, luego la palabra? "envidia sana" es mentira.

Confiable: No, porque es politico, ya que utiliza lenguaje y acciones politicas (enmienda= 2. f. Propuesta de variante, adición o reemplazo de un proyecto, dictamen, informe o documento análogo.) y todo lo que tenga que ver con actos o palabras politicas o usadas a menudo por los politicos generarian dudas y/o desprecio a largo plazo. Por definicion lo que si que podria generar algo de confianza es usar "Asamblea" ya que no esta usado tanto en el dia a dia (se dice Parlamento o congreso de los diputados, no Asamblea).

Lo mejor seria simlificar el lenguaje y utilizar sinonimos que sean mas usados en el dia a dia, como la palabra enmienda.

5-Tiene MG un pensamiento estrategico, por si tiene los mismos fallos que el 15M o si hay un intento de manipulacion de los medios de comunicacion? A mi entender no, a mi entender no hay

Objetivos a corto, medio y largo plazo.

Metodo: El como, cuando y que se necesita.

Analisis: Lo que va fallando, el que ha mejorado de los bjetivos principales, y si han habido efectos no deseados de las cciones (efectos positivos o negativos).

Riesgo: Vulnerabilidades en las acciones.

Matriz DAFO (de marketing).

Conocimiento:

Este es el conocimiento basico que a mi parecer necesitan como minimo todos los miembros de MG si quieren construir algo serio, en equipo y por el bien comun:

http://www.sindinero.org/blog/archives/10834

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9237682/Crisis-de-valores-En-La-Sociedad-Actual.html

http://www.pensamientos.com.mx/valores_en_la_sociedad.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Valores-En-La-Sociedad-Moderna/3830764.html

Como construir confianza:

Como trabajar en equipo: http://loquelediga.com/5-principios-basicos-del-trabajo-en-equipo/

Como ser eficientE; 12 princios de eficiencia de emerson.

life

El liderazgo: Sin liderazgo no hay grupo, ni organizacion ni nada; puede ser 1 lider individual, o varios; la cuestion es la forma de pensar y lo que se defiende; yo he visto unos cuantos residentes de clubs, que no eran lideres y si presidentes, y muchos politicos espannoles que no eran lideres, pero siempre estaban en frente de la camara a la ponerse medallas o inagurar rotondas; eso no es un lider, es un engaño; por otro lado el efecto Halo, en el enlace www.sindinero.org; en cuanto una organizacion española se hace famosa or lo que hace, en seguida se hace un efecto Halo sobre sus lideres, y se corrome el significado de la organizacion, sus funciones, origienes y objetivos, y por tanto, se corrompe dicha organizacion tarde o temprano, p. ej. la PAH, en donde la gente valora al lider porque es mujer, tiene hijos, es joven, etc... no porque ayude a, ademas cualquier lucha de este tipo dura muchos años, no 3, entonces no tendria sentido elevar al olimpo a alguien que todavia no lo es...

1. Sentido de la pertenencia. Sintiéndose identificado con quienes se quiere mejorar, sean individuos, sociedades, etc...ser orgullosos de pertenecer a un grupo que no falta a sus principios; si falta se corrompe, y si se corrompe, genera desconfianza. Es muy importante sentir que perteneces a una organización, así al tomar decisiones te cuidarás de que estén bien reflexionadas y que sean las mejores para todos.

2. Cautela. Para ser líder hay que cuidar siempre lo que se dice y como se dice, no vaya a ser que en un futuro se vuelva en contra.

3. Comunicación. Conectar con la gente, como se hace? hablando con terminos politicos o terminos que nadie conoce el significado o hablando claro, y al punto?

4. Trabajo en equipo. Rodearse de gente más inteligente que tu. Además no hay que temer a contar con personas más preparadas que tú, porque pueden aportar cosas que a ti no se te ocurrirían y viceversa. Y claro, ahi tendriamos uan lucha constante con la esencia principal de los espannoles, una destruccion total de forma sutil de todo lo que sean cambios, especilamenta la mejora de la sociedad.

5. Innovación. Innovar y mejorar constantemente, siempre segun los principios y valores de la organizacion; si no habra habido una corrupcion.

Consenso: http://www.fundacionmujeres.es/blogs/marisasoleto/?p=68

Por ultimo, pero no menos importante, llevo años recopilando info sobre como funcionan las cossa, si uereis cambiar las cosas

Pad

SalvaE (discusión)15:06 17 nov 2013