Acampada Granada
Acampada Granada | |
22 de Mayo 2011 - Acampada Granada | |
Datos básicos | |
Estado | Levantada |
Duración | Sin datos [+] – Sin datos [+] |
Asistencia | Alrededor de 500 |
Movimiento(s) | Movimiento 15M |
Ubicación | |
País | España |
CC.AA. | Andalucía |
Provincia | Provincia de Granada |
Municipio | Granada |
Lugar | Plaza del Carmen |
Organización | |
Asamblea | Sin datos [+] |
Comisiones | Stopdesahucios, StopRepresion, Barrios y pueblos, telematica, educación, filosofía, defensa laboral, acción, movilizaciones, alimentos en nuestras manos, ecologismo, feminismo, interasambleas |
Grupos de trabajo | difusión, legal, logística |
Acciones | Sin datos [+] |
En la red | |
Sitio(s) web ![]() | acampadagranada.org |
E-mail ![]() | acampadagranada@gmail.com |
Twitter ![]() | @acampadagranada |
Facebook ![]() | 221884174490516 (grupo), 184286654973530 (grupo) |
YouTube ![]() | artetempus (canal) |
RSS ![]() | acampadagranada.org |
Mapa | |
Cargando mapa... |
La Acampada Granada fue una de las acampadas del movimiento 15M en Andalucía. En concreto, se desarrolló en Plaza del Carmen de Granada.[1] Estuvo activa probablemente desde finales de mayo de 2011 hasta una fecha indeterminada.
Otras acampadas de la zona fueron Acampada Motril, Acampada Zubia.
Últimas publicaciones ![]() No se pudo cargar el feed RSS desde http://acampadagranada.org/feed/: Ha habido un problema durante la solicitud HTTP: 403 Forbidden |
La Acampada Granada fue una acampada del 15M que se desarrolló en la Plaza del Carmen (Plaza del Ayuntamiento) de Granada.
Contenido |
[editar] Historia
Tras la acampada en Madrid el día 15, y los altercados del día 16 y 17, se arma un gran revuelo en Twitter a nivel granadino. Es @Phoenix_Alx el que crea el hashtag #acampadagranada, concentrando este hashtag a numerosas personas. Durante la noche del 16 al 17 hay un primer intento de reunión/acampada, y reúnen en el Paseo del Salón un pequeño número de personas (entre ellas @Challen_ y @Saurlak ). Ante la poca asistencia a la convocatoria, se decide hacer una primera "asamblea" al día siguiente a las 20:00 horas.
El día 17 entre 50 y 100 personas acuden a la convocatoria, estableciéndose así la primera Asamblea General en el Paseo del Salón. La reunión se tuvo que autorizar gracias al impreso que redactó David Bravo, el cual necesitaba 3 firmas (una de ellas del ya citado @Challen_). Una vez empezada la Asamblea, empezaron los primeros altercados tanto por a la presencia de cámaras como de personas con la famosa camiseta amarilla de la manifestación del día 15. En esa Asamblea se debatieron los lugares donde acampar, y se decidió acampar en uno de los lugares más representativos: La Plaza del Carmen.
Llegada la noche, se celebró una Asamblea en La Plaza del Carmen, donde se crearon los 3 grupos iniciales(logística, legal y difusión) mientras otro grupo de personas discutían y elaboraban "Los mínimos", una serie de reglas que nos definían y que sentaban las bases del movimiento a nivel granadino. También se decidió el método de resistencia no violenta ante un desalojo, el cual sucedió de manera un poco violenta por parte de la policía. Vídeo
[editar] Los mínimos
- La asamblea se declara ASINDICAL, APARTIDISTA Y ACONFESIONAL.
- No se niega que las personas participantes en la misma podamos o no ser afines a dichas organizaciones.
- En cualquier caso, este movimiento se encuentra fuera de las mismas, y por tanto es totalmente independiente de éstas.
- De igual forma, las personas que se organizan a través de asociaciones están invitadas a participar; pero en ningún caso el movimiento será un espacio de divulgación y promoción de estas agrupaciones ciudadanas, sino un punto de encuentro para poder canalizar nuestra indignación y como forma de autoorganización social.
- En ningún caso queremos siglas, banderas o liderazgos de organizaciones dentro de este movimiento.
- El movimiento tiene carácter PACIFISTA, por ende las acciones que realicemos serán de igual forma pacíficas.
- Si responden con violencia, nuestra posición será siempre la de resistencia no violenta.
- Queremos retomar la creatividad en nuestras formas de acción. Retomar la iniciativa y con ésta, nuestra capacidad de creación.
- Queremos llegar a toda la sociedad. Todos y todas están invitados a debatir, crear y ser responsables de este movimiento.
- La responsabilidad del movimiento es colectiva; en las decisiones y acciones realizadas, así como en las consecuencias positivas o negativas que éstas pudieran tener.
MECANISMOS PARA LLEVAR A CABO LOS MÍNIMOS
- La forma de organización primaria es la asamblea general abierta, lugar de decisión. En las asambleas habrá moderador/a, respeto de la palabra, y toma de actas, para que todas las personas recordemos los acuerdos, y éstos se puedan consultar en caso de no haber podido estar presentes.
- En el caso de que sea necesario, se crearán grupos de trabajo para elaborar propuestas u organizar aspectos técnicos. Las propuestas serán debatidas, consensuadas y decididas en la asamblea general. En los grupos de trabajo también habrá moderador/a, respeto de la palabra y actas.
- Los moderadores/as y toma de actas serán rotativos para fortalecer el proceso democrático y de aprendizaje.
- Se apuesta por el trabajo divulgativo de forma física (difusión por barrios, centros de trabajo, espacios de autoorganización, etc.), así como las redes libres y descentralizadas y medios de comunicación alternativos. Los medios de comunicación tradicionales serán informados a través de comunicados e invitados a las acciones que consideremos pertinentes. Estamos en permanente diálogo y comunicación.
- Partimos de la solidaridad con otras ciudades y con los problemas que los ciudadanos de éstas puedan sufrir (como detenidos) Se establece la comunicación y coordinación permanente, así como la divulgación de sus acciones.
[editar] Comisiones y grupos de trabajo
Los 3 grupos iniciales y la Asamblea se situaron cada uno en una de las 4 farolas de la Plaza del Carmen. Los grupos fueron los siguientes:
- Difusión
- Legal
- Logística
Una vez se fue desarrollando el movimiento, se llegaron a crear los grupos de trabajo que figuran en la web oficial
[editar] Referencias
- ↑ Acampada Granada Movimiento 15M (búsqueda) en Google
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Buscadores: ![]() ![]() ![]() ![]() |
-
acampadagranada.org (sitio web)
-
221884174490516 (grupo) en Facebook
184286654973530 (grupo) en Facebook
-
@acampadagranada (cuenta) en Twitter
-
artetempus (canal) en YouTube