Lista de tesis sobre memoria histórica

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar

La siguiente es una lista de tesis sobre memoria histórica. En este momento hay información sobre 12 tesis.

Para crear una página y que aparezca listada aquí, usa el Formulario:Publicación.

Tesis sobre memoria histórica

Estos son resultados automáticos usando la semántica de los artículos. Para hacer cambios, edita el artículo correspondiente y refresca.
Título Autoría Resumen Editorial Año Imagen
Justicia Militar y Consejos de Guerra en la Guerra Civil y Franquismo en Badajoz: delitos, sentencias y condenas a desafectos Candela Chaves Rodríguez Esta tesis intenta analizar y conocer las consecuencias de la aplicación de la justicia militar franquista en la provincia de Badajoz a través del estudio del cuerpo legislativo empleado y la forma procesal utilizada por los tribunales militares como son los consejos de guerra, desde el inicio de la puesta en práctica en Badajoz de esta legislación represiva en 1937 hasta 1950.

Partiendo de una panorámica general, aproximándonos al aparato jurídico castrense vigente durante el periodo de guerra civil y posguerra, nos detenemos en las consecuencias de las prácticas represivas de los consejos de guerra en cada una de las comarcas de la provincia pacense.

En esta investigación se distingue el impacto que sobre la población pacense produjo este fenómeno depurativo a través de cada una de las modalidades penales sentenciadas: penas de muerte, reclusión y absolución, así como otras cuestiones relacionadas como son las características procesales de la población encausada, los delitos imputados y las particularidades socioeconómicas de los juzgados.
2014
La represión franquista de postguerra en Cádiz (1936-1945) Alicia Domínguez Pérez Estudio sobre la represión desencadenada en Cádiz por el regimen franquista contra los defensores del gobierno legal de la segunda república entre los años 1936 y 1945 y concretado en:

Destrucción de las bases repúblicanas (Detección y fusilamiento de las autoridades locales repúblicanas y de los afectos al frente popular), incautación de sus bienes, encarcelamientos, depuración en el seno de los organismos públicos y especialmente en la enseñanza, inicio de un proceso de recogida exhaustiva de información sobre desafectos ("Fichados") e investigación social a través de los informes de conducta político social, celebración de juicios sumarios y apertura de expedientes militares y por último instrumentación de procedimientos al amparo de la ley de responsabilidades políticas de febrero de 1939 y de la represión de la masonería y el comunismo de marzo de 1940.

Se aporta base de datos con un total de 13632 afectados por el sistema represivo.
2003
La represión franquista durante la posguerra y la reconstrucción del movimiento obrero en Sevilla 1940-1976 Aurelio Peral Peral El movimiento obrero fue protagonista principal en la transición española de la Dictadura a la Democracia, ante el reducido número de militantes con que contaban los partidos políticos.

Hasta alcanzar esta relevancia hubieron de pasar cerca de cuarenta años, en los que la represión gubernamental trató por todos los medios de impedir su resurgimiento, conscientes las Autoridades de la oposición radical que representaba.

La tesis que se presenta ha tratado de plasmar el desarrollo de esta lucha, en un ámbito reducido, aunque importante, cual fue el de la provincia de Sevilla.

En este espacio geográfico asistiremos al estallido de las reclamaciones de los trabajadores tras la proclamación de la II República; a la persecución y represión más despiadadas por parte de las fuerzas triunfantes en la Guerra Civil, hasta lograr el práctico desmantelamiento de los partidos políticos y los sindicatos de clase; y al paulatino renacer del movimiento obrero a partir de los últimos años de la década de los cincuenta, su consolidación en los años sesenta y a su plenitud a partir de 1975.
2012
La represión franquista en el País Valenciano 1938-1956 Vicent Gabarda Cebellán 1990
La represión franquista en el País Vasco: cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra María Ascensión Badiola Ariztimuño La presente tesis aborda la represión franquista aplicada a las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa en la primera posguerra, con la aclaración de que ésta comenzó en este territorio ya en 1936 para Álava y Guipúzcoa y en 1937 para Vizcaya, que fueron ocupadas por las tropas sublevadas cuando todavía gran parte de España estaba en plena guerra civil. El estudio pone de manifiesto tanto los paseos y asesinatos de 1936 (en Álava y Guipúzcoa) como los fusilamientos con consejo de guerra de los años subsiguientes, la política de canjes seguida desde el gobierno de la República, la represión del clero vasco como parte de la iglesia católica que fue considerada disidente del régimen y la reclusión en cárceles vascas de hombres y mujeres procedentes de toda España, tras el análisis de 11.691 expedientes y 1.200 sumarísimos en archivos militares y locales.

La presente investigación dedica un capítulo específico a la represión femenina de las cárceles de Amorebieta y Durango en Vizcaya, así como de Saturraran en Guipúzcoa, por tratarse de centros penitenciarios especialmente creados para recluir a mujeres republicanas condenadas a penas de larga duración. Las primeras mujeres que llegaron a Saturraran eran madrileñas, pero a lo largo de 1937-1939 fueron ingresando un 27% de asturianas, así como de otras cárceles femeninas distribuidas por toda la geografía española.

Las prisiones provinciales vascas fueron depósitos de penados procedentes de los campos de concentración de los frentes caídos de Asturias, Cantabria, entre estos, muy en especial, los integrantes del ejército vasco caídos a raíz del fallido Pacto de Santoña, y en 1938 los llegados del frente Aragón, así como de todos aquellos detenidos gubernativos en base a denuncias que, sometidos a consejo de guerra, fueron castigados con pena de cárcel. Sin embargo, estas tres prisiones provinciales, cada una con sus especificidades, fueron lugar de tránsito hacia otras cárceles de cumplimiento de pena como Valdenoceda (Burgos) y la del Puerto de Santa María de Cádiz, entre otras. Las tres fueron prisiones mixtas y albergaron además de presos políticos, presos y presas comunes.

Si bien, es cierto que el número de personas fusiladas con consejo de guerra en este territorio fue inferior que en otros lugares de la geografía franquista, dada la proximidad de la frontera y de que quien pudo huir lo hizo, la verdadera represión se centró en los que no pudieron escapar. Se ejecutó a todos aquellos culpados de perseguir (detener, juzgar, encarcelar, asesinar o incluso únicamente insultar) a personas de derechas por haber sido guardianes de custodia de los barcos prisión, oficiales de prisiones en las épocas de las matanzas de presos afectos al Régimen, o por haber sido jueces, miembros de tribunales populares y Juntas de Defensa. También a los propagandistas de ideas rojas o rojo-separatistas entre los que se incluyó a periodistas por los artículos que escribieron en la época republicana, a cargos políticos y gente afiliada que pidió el voto para el Frente Popular, así como a todos los que procedentes del frente enemigo o habían sido oficiales o fueron acusados de un segundo cargo que los hizo irremediablemente peligrosos para la Causa.

Previamente a su entrada en las cárceles muchos prisioneros de guerra pasaron por los campos de concentración que hubo en territorio vasco (Deusto, Orduña, Murguía e Irún). Estos centros de detención creados por la Inspección de Campos de Concentración, que fue dirigida por el coronel Martín Pinillos, fueron lugares para clasificar a los detenidos sin juicio previo en afectos o desafectos al Régimen. Miles de estos prisioneros de origen vasco, asturiano, cántabro, catalán, valenciano, castellano-leonés y manchego, madrileño, andaluz, etc., fueron enviados desde estos campos para realizar trabajo forzado en los batallones de trabajo de las minas, de fortificaciones, de construcción de carreteras y ferrocarril, del aeropuerto de Sondika.
2015 La represión franquista en el País Vasco, cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra.png
La represión franquista en la provincia de Lugo (1936-1940) M. Jesús Souto Blanco 1998
La represión franquista en la provincia de Valencia (1939 - c.1945) José Sebastián Olivares Álvaro 2022
La represión franquista y la oposición antifranquista en Andalucía oriental de posguerra. Granada, 1939-1950 María Isabel Brenes Sánchez 2004
La repressió franquista a la universitat espanyola (La represión franquista en la universidad española) Jaume Claret Miranda 2004
Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava (1936-1945) Javier Gómez Calvo 2013
Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950) María Dolores Ruiz Expósito La guerra civil española, casi setenta años después de concluido el confiicto, sigue aún viva y enigmática en la memoria de todos. El tema de la guerra ha sido un tema muy dificil de hacer frente, ya que era una especie de trauma que el país habia tenido, y sobre todo los vencidos; fueron experiencias muy dolorosas que el largo silencio del franquismo no ha ayudado a paliar. Con el estudio sobre las mujeres almerienses represaliadas, la autora ha querido rescatar del olvido a todo un colectivo de mujeres que fueron victimas de la represión y de la justicia del Nuevo Régimen franquista, intentando convertir en sujeto histórico a personas que no tuvieron una significación politica importante y estudiando de forma individualizada a las que sufrieron la represión de la justicia militar. No sólo hay referencia a las disidentes politicas, sino a la totalidad de la reclusión femenina de Almeria. La individualización se ha realizado a través de la causa instruida a la mujer, en singular, y desposeida del contexto de grupo. 2008
Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950) Javier Martín Bastos Este trabajo pretende acercarse a una de las cuestiones relacionadas con la guerra civil española y la posguerra que hoy día sigue despertando mayores controversias: el estudio de la represión practicada por el franquismo y las pérdidas humanas que, como consecuencia de esta violencia, se produjeron en una de las zonas españolas más castigadas por estas acciones como fue la provincia de Badajoz entre 1936 y 1950.

En esta investigación se distinguen las distintas modalidades represivas que se pusieron en práctica: paseos y ejecuciones militares. Y, junto a éstas, se consideran otras cuestiones como las muertes en prisión, las “desapariciones” o los óbitos derivados del movimiento de oposición armada al franquismo en la década de los cuarenta del pasado siglo.

Para tener una panorámica general de esta violencia no se desdeñan otras realidades que, aunque de manera tangencial, son consideradas de forma cuantitativa: la represión de republicanos procedentes de otras regiones españolas en la provincia objeto de estudio y las deportaciones y detención de decenas de pacenses en los campos de concentración nazis.
2013 TDUEX 2013 Martin Bastos.pdf

Véase también

v · d · e         Tesis
v · d · e         Memoria Histórica
Colectivos

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica · Amical de Mauthausen · Memoria y Libertad

Conceptos

Exhumación · Fosa común · Fusilamiento · Memoria Histórica · Represión franquista · Vestigio franquista

España
(por CC.AA. y provincia)

Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla· Aragón (Huesca, Teruel, Zaragoza· Canarias (Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife· Cantabria · Castilla-La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo· Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora· Cataluña (Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona· Comunidad de Madrid · Comunidad Foral de Navarra · Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón, Valencia· Extremadura (Badajoz, Cáceres· Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra· Islas Baleares · La Rioja · País Vasco (Álava, Gipuzkoa, Vizcaya· Principado de Asturias · Región de Murcia

Investigadores

Benito Bermejo · Julián Casanova Ruiz · Julián Chaves Palacios · Sandra Checa · Alicia Domínguez Pérez · Francisco Espinosa Maestre · Vicent Gabarda Cebellán · ‎Rafael Gil Bracero · José Luis Gutiérrez Molina · Carlos Hernández de Miguel · Mirta Núñez Díaz-Balart · Miguel Ors Montenegro · Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz · Antonio Rojas Friend

Proyectos

Bases de datos de víctimas · Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración · Cartas del exilio · Memoria Pública · Nomes e Voces · Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura · Spanish Civil War Memory Project · Todos los nombres

Hechos

Bombardeos franquistas · Convoyes de deportados · La desbandá · Matanza de Badajoz

Lugares

Campos de concentración · Fosas del franquismo (mapas· Frontstalags y stalags · Lugar de Memoria Histórica de Andalucía

Personas
Verdad, Justicia y Reparación

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Argentina) · Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos (Bolivia) · Comissão Nacional da Verdade (Brasil) · Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile) · Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) · La Comisión de la Verdad (Ecuador) · Comisión de la Verdad (El Salvador) · La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Guatemala) · Comisión de Verdad y Justicia (Paraguay) · Comisión para la Paz (Uruguay)

Otros

Documentales sobre memoria histórica · Exhumaciones · Jornadas de memoria